La Organización territorial y los desequilibrios regionales.
La organización político-administrativa de España.
1 Evolución Histórica de la organización político- administrativa.
1.1 La Antigüedad
a) Hasta la conquista romana Pueblos indígenas, con sus propias instituciones y costumbres.
b) Bajo el dominio romano. ( Siglos III a.C. - V aC.) Provincias, desde las dos iniciales a siete.
c) Los visigodos(siglos V-VIII) Estado independiente y unificado, capital en Toledo. Mantuvieron divisiones administrativas romas que pasaron a llamarse territorium o ducado. Menor que la antigua provincia.
1.2 La edad Media
Invasión musulmana desde el año 711. Musulmanes organizan territorio en provincias (coras) alternaron etapas de unidad con fragmentación. (Taifas)
Cristianos refugiados inicialmente en los territorios montañosos del norte peninsular.
Cordillera cantábrica se creó el reino de Asturias, que posteriormente originó el de León (910) De él se desgajaron los reinos de Portugal y de Castilla, ésta última pasó por periodos de unión y separación con León. Zona pirenaica surgieron Navarra, Aragón y los Condados Catalanes. Los dos últimos se unieron en 1137 formando la Corona de Aragón, ampliado en el siglo XIII con el reino de valencia y las islas Baleares.
1.3 La Edad Moderna
Los Reyes Católicos reunieron los territorios peninsulares excepto Portugal. Castilla y Aragón por matrimonio, Granada por conquista en 1492. Anexión de navarra 1512. Unión dinástica, cada reino mantuvo sus propias estructuras político-administrativas y fiscales.
Con los Austrias. continuó esa situación en los siglos XVI y XVII. Diversidad de derechos, administraciones, idiomas, costumbres, monedas, etc.
En el siglo XVIII primer intento uniformizador con los Borbones. Felipe V tras vencer en la Guerra de Sucesión implantó Decretos de Nueva Planta.
El territorio se dividió administrativamente en capitanías generales para el gobierno y en intendencias para Hacienda. Con subdivisiones,solo Navarra y País vasco conservaron sus instituciones por su fidelidad al rey.
1.4. La Organización contemporánea hasta 1978
En el siglo XIX el ministro de fomento Javier de Burgos. División provincial de 1833. Coincide casi con la actual, para eliminar el caos administrativo.
49 provincias que pasaron a ser 50 cuando las Islas Canarias se dividieron en dos. Trató de que cada una contase con suelos de vega, llanuras para producción agrícola , cumbres de aprovechamiento ganadero y forestal y sector de litoral pesquero o de apertura a un río o importante vía de administración. Cada provincia tenía una ciudad capital y la misma administración, facilitando la intervención del Gobierno en ellas y el centralismo.
Se completó con buena parte de la supresión de peculiaridades institucionales de Navarra y el País Vasco como represalia en su participación en las guerras carlistas.
Primera República (1873-1874) Se proyectó un Estado federal, organizado en regiones con competencias de gobierno.
Con la Restauración. Intensa centralización. Movimientos regionalistas que se transformaron en nacionalistas. Cataluña,País Vasco y Galicia, sobre todo.
En el siglo XX la Segunda República (1931-1936) declaró que España era un estado integral compatible con la autonomía de los municipios y regiones (Constitución de 1931) Durante ese periodo y la Guerra Civil, Cataluña y País Vasco aprobaron plebiscitos de autonomía. Galicia lo impidió la guerra.
El franquismo implantó Estado Unitario, abolió estatutos de autonomía vasco y catalán, reprimió nacionalismo al identificarlo con el separatismo. Estricta centralización basada en las provincias. A la muerte de Franco resurgen aspiraciones nacionalistas, el estado se descentraliza.
2 La Organización actual.
2.1 las divisiones político- administrativas
El municipio. Entidad territorial básica,formada por uno o varios núcleos de población y el territorio dependiente de ellos. Función prestar servicios a los vecinos, más variados cuando menor sea su población. Gobierno y administración municipal corresponden al ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales.
Provincia. Agrupación de municipios. Coordina estos ,sus servicios y coopera con ellos. Diputación, con presidente y diputados, se escogen entre concejales que eligen presidente.
Comunidad Autónoma. Formada por provincias limítrofes, territorios insulares, o provincias con entidad regional histórica. Dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno, sobre los asuntos de su competencia.
2.2. El Estado de las autonomías.
2.2.1 El proceso de formación del estado autonómico.
a) Periodo preautonómico. Tras muerte de Franco, Presidente Adolfo Suárez concedió régimen de preautonomía o autonomía provisional a Cataluña que luego se extendió a otras trece regiones.
b) Periodo autonómico , tras la promulgación de la Constitución de 1978 .Indisoluble unidad de la nación española y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Así como la solidaridad entre ellas.
Cataluña, País Vasco y Galicia, accedieron a la vía autonómica por el artículo 151, por la disposición transitoria segunda. Vía inmediata a mayor techo de competencias.
Andalucía por la vía normal del 151.
Navarra, Amejoramiento del fuero añadía las atribuciones únicas que ya poseía
Resto de comunidades por el artículo 143.
Ceuta y Melilla rangos de municipios autónomos, a diferencia de las Comunidades Autónomas carecen de capacidad legislativa.
2.2.2 La organización del Estado autonómico
a) Cada comunidad se halla regida por su Estatuto de autonomía, aprobado por las Cortes.
b) Las comunidades pueden asumir competencias o funciones en diversas materias establecidas por la Constitución. políticas, económicas, infraestructuras y transportes, ordenación del territorio. Sociales y sanitarias y culturales, deportivas y de ocio.
c) Las instituciones
La Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico
El Consejo de Gobierno
El Tribunal Superior de Justicia.
Existe además un delegado del Gobierno...
d) La financiación
La comunidades de régimen común se financian con ingresos propios y tributos cedidos por el Estado.
Canarias no aplica el IVA sino el IPSI.
Régimen foral en País Vasco y Navarra, recauda y pacta con el Estado por su propia administración fiscal.
Los Fondos de Compensación Interterritorial (FFCI) pretenden evitar desequilibrios aportando ingresos a las comunidades más desfavorecidas.
e) El Estado de las Autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad. No deben de tener privilegios fiscales o de otro tipo en los Estatutos respecto de las demás.
Los Desequilibrios territoriales
1 Las diferencias espaciales
Causas, por condiciones naturales y localizaciones económicas más dinámicas. Semiden en PIB y PIB per cápita. Desequilibrios demográficos, por densidad de población y sociales por la renta bruta disponible de los hogares y el nivel de bienestar, educación, ocio y calidad medioambiental.
2 La evolución de los desequilibrios
2.1 El origen de los desequilibrios actuales
Entre mediados del siglo XIX y 1975. Factor fundamental localización de la industria moderna.
a) Las áreas más dinámicas. Fueron las periferias cantábrica y mediterránea. donde se localizó inicialmente la industria y se extendió durante la década de 1960. Madrid, que añadió estructuras terciaras y capitalidad. Eje del Ebro, donde se difundió la industria y las islas Baleares y Canarias, por desarrollo turístico. Recibieron inmigrantes, aumentaron PIB, etc
b) Las áreas menos dinámicas.Las del interior peninsular. Peso excesivo del sector primario. Industrias escasas, pequeñas y tradicionales y servicios de baja cualificación. En economía PIB y PIB per cápita crecieron pero partiendo de niveles bajos. Zonas de emigración, elevación renta familiar.
2.2 Los cambios producidos como consecuencia de la crisis económica de 1975
Regiones industriales aguda crisis
Sobre todo sectores maduros. Cornisa cantábrica., en menor medida las más diversificadas (Cataluña)
La crisis afectó menos a las regiones con menor peso industrial.
Consecuencias, se frenó el proceso de concentración espacial de la producción y la población en áreas más industrializadas, dando lugar a un nuevo modelo de desequilibrios territoriales.
2.3 Los desequilibrios territoriales actuales.
2.3.1 Nuevos factores
Industria pierde peso como motor del desarrollo.
Servicios avanzados,innovación y alta tecnología principales factores de desarrollo.
2.3.2 Jerarquía espacial actual.
a) Ejes de dinamismo. Madrid, País Vasco, valle del Ebro y litoral mediterráneo norte, archipiélagos balear y canario.
En algunas regiones el crecimiento del PIB se ha desacelerado en las que partían de valores más altos, Cataluña y Baleares.
Postindustrial, PIB mayor en sectores punta , innovación y la I+D. Madrid, Navarra, País Vasco, Cataluña.
Población se difunde hacia otras áreas. Renta bruta, servicios y equipamientos por encima de la media
b) Ejes en declive. Asturias y Cantabria, sectores maduros y en crisis.Menor crecimiento PIB,disparidad renta bruta en hogares.
c) Espacios menos dinámicos. Mayor peso del sector primario. Interior peninsular, Extremadura, ambas Castillas, Galicia, interior Andalucía y Murcia.
Algunas como Murcia y Andalucía han incrementado sus PIB por encima de la media. Agricultura tecnificada y turismo. Disparidades entre bajas densidades de población de las comunidades del interior y por emigración en épocas pasadas y altas densidades del litoral. renta bruta disponible en hogares no alcanza la media española.
Las Políticas regionales y de cohesión territorial
1 Las bases de la política regional.
Paliar desequilibrios y fomentar el desarrollo. Se inició en la década de 1960 con los planes del desarrollo.
(1964-1975) Se basaron en el fomento de la industria en ciertas áreas atrasadas.,(polos de promoción y de desarrollo industrial) Escasa eficacia, tras un periodo de letargo (1975-1985) a partir de 1986 nueva política regional,marcada por tres hechos:
Deseo de llevara la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución.
El establecimiento y el desarrollo del Estado de las Autonomías.
La adhesión a la Comunidad Europea.
2 La política regional y de cohesión de la Unión Europea 2007-2013
2.1 Objetivos.
Iniciada en 1975, para coordinar las de los estados miembros y corregir desequilibrios entre regiones.
Reforzar la competitividad para hacer frente a la creciente globalización. Estrategia de Lisboa 2000, impulsar (I+D sociedad información e innovación) Mejorar modelo social, (más y mejores empleos)
Para conseguirlo, tres objetivos:
a) La Convergencia, pretende aproximar a las regiones menos desarrolladas a las más avanzadas
Regiones de convergencia pura PIB per cápita, por debajo del 75%
Regiones de Convergencia de ayuda transitoria Efecto estadístico o Phasing out que salieron del objetivo de convergencia por el descenso de la media europea tras las ampliaciones de 2004 y 2007. Se mantienen de manera transitoria hasta 2013. Asturias y Murcia.
b) La Competitividad Regional y el Empleo.
Competitividad y empleo puras. PIB por cabeza superior al 75%. a la media comunitaria y elegidas por cada Estado. Cantabria, Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón, Cataluña, Madrid y Baleares.
Regiones de Competividad y Empleo de ayuda transitoria. Crecimiento o Phasing in...
c) La Cooperación Territorial Europea.
Proyectos de cooperación transfronteriza (entre regiones europeas fronterizas) transnacional (entre regiones de estados comunitarios)
2.2 Los Instrumentos de la política regional europea
El FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional). Aporta fondos a las regiones de Convergencia, a las de competitividad y Empleo y a la Cooperación Territorial Europea.
El FSE (Fondo Social Europeo) Financia actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos.
El Fondo de Cohesión. Financia exclusivamente inversiones públicas en medio ambiente y en redes transeuropeas de transporte en países con un PIB por cabeza inferior al 90%
Para acceder a las ayudas el Estado y las CCAA deben presentar a la UE programas para cada uno de los fondos. Indicando ejes prioritarios para invertir y medidas de actuación. Estado elabora el MENR (Marco Estratégico Nacional de Referencia) y cada comunidad autonóma Programas Operativos.
2.3 Las repercusiones de la política regional europea.
Ha supuesto una cierta cesión de la soberanía a la Unión Europea.
Ha permitido recibir ayudas que han favorecido la convergencia española con Europa.
Ha reducido los desequilibrios interterritoriales.
La Política regional del Estado.
3.1 Los Objetivos de la política regional estatal.
Consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas (Madrid, Valle del Ebro y eje del Mediterráneo norte)
Detener el declive de la cornisa cantábrica.
Impulsar el despegue del eje Mediterráneo sur
Apoyar al resto de las regiones.
3.2 Los instrumentos de la política regional estatal.
3.2.1 Los incentivos regionales.
La normativa europea sobre competencia...prohíbe en general las ayudas estatales porque distorsionan la competencia y el comercio intracomunitario. Las admite si se destinan a favorecer el desarrollo económico de regiones con nivel de vida anormalmente bajo o grave situación de subempleo. Cualquier ayuda debe notificarse a la Comisión Europea y recibir su aprobación antes de aplicarse.
Las directrices de la nueva política regional europea 2007-2013.
a) Las zonas de aplicación de los incentivos se delimitan según el PIB per cápita y la tasa de paro.
Regiones con PIB per cápita inferior al 75% de la media europea.
Convergencia pura, tipos entre el 30% y el 40%. Extremadura, Canarias (ésta además ultraperiférica obtiene el tope máximo independientemente del PIB per cápita)
Convergencia de efecto estadístico Ayuda máxima del 30% se mantendrá si su PIB empeora y se reducirá si mejora.
Regiones con PIB per cápita superior al 75% de la media europea. Entre ellas las de Competitividad. (entre el 10% y el 15%), seleccionadas por el Estado acorde a la normativa de la Comisión Europea.
Límites máximos de ayuda, a proyectos de inversión de grandes empresas. Medianas puede incrementarse en un 10% y pequeñas aumentar en un 20%
b) Sectores promocionables. Industrias extractivas y transformadoras, tecnología avanzada sobre todo.
c) Los proyectos promocionables Creación de nuevos establecimientos, ampliación o modernización.
3.2.2 Los fondos de Compensación Interterritorial.
La Constitución estableció la creación de un Fondo de Compensación. De acuerdo con ello se creó en 1980. Los recursos de los Fondos proceden de los Presupuestos Generales del Estado, son distribuidos por las Cortes entre las comunidades autónomas.
4 La ordenación del territorio
4.1 Los objetivos de la ordenación del territorio.
Carta Europea de Ordenación del Territorio (1983) <>
a) Sus objetivos son desarrollo socio económico equilibrado de las regiones. Correcta distribución y acceso a las dotaciones y los equipamientos.
El desarrollo socio económico, equilibrado de las regiones
La organización integral del espacio implica coordinar las políticas económicas sectoriales con las mejoras del bienestar social.
b) De acuerdo con estos fines,la ordenación del territorio es, a la vez,una disciplina científica y una política.
De carácter interdisciplinar, implicaciones territoriales como la geografía, la economía,la sociología, urbanismo,el derecho, etc.
Política porque la consecución de sus objetivos es una tarea esencialmente política, debe darse la gobernanza o participación de los poderes públicos y del conjunto de la sociedad.
4.2 Los instrumentos de la ordenación del territorio.
a) El instrumento básico para la ordenación del territorio es la elaboración de un plan.
Análisis de la situación actual
La planificación territorial. Incluye estrategias, actuaciones,instrumentos, recursos y tiempo necesarios para alcanzar los objetivos.
Ejecución del plan producirá efectos deseados y no deseados que habrá que analizar y planteará nuevos retos. La ordenación del territorio no es un proceso lineal,sino circular e ininterrumpido.
b) El ámbito principal de la planificación territorial es la región.
Ordenación corresponde a las autoridades regionales que elaboran los Planes territoriales Generales. Planes Territoriales Parciales que concretan los generales.
4.3 La ordenación del territorio en España.
Se inició en la década de 1980 tras la consolidación del Estado de las Autonomías. Espacio predominante el regional. Legislación propia sobre el territorio y figuras de planificación.
VUELTA A KITTYWIKI
La organización político-administrativa de España.
1 Evolución Histórica de la organización político- administrativa.
1.1 La Antigüedad
a) Hasta la conquista romana Pueblos indígenas, con sus propias instituciones y costumbres.
b) Bajo el dominio romano. ( Siglos III a.C. - V aC.) Provincias, desde las dos iniciales a siete.
c) Los visigodos(siglos V-VIII) Estado independiente y unificado, capital en Toledo. Mantuvieron divisiones administrativas romas que pasaron a llamarse territorium o ducado. Menor que la antigua provincia.
1.2 La edad Media
Invasión musulmana desde el año 711. Musulmanes organizan territorio en provincias (coras) alternaron etapas de unidad con fragmentación. (Taifas)
Cristianos refugiados inicialmente en los territorios montañosos del norte peninsular.
Cordillera cantábrica se creó el reino de Asturias, que posteriormente originó el de León (910) De él se desgajaron los reinos de Portugal y de Castilla, ésta última pasó por periodos de unión y separación con León. Zona pirenaica surgieron Navarra, Aragón y los Condados Catalanes. Los dos últimos se unieron en 1137 formando la Corona de Aragón, ampliado en el siglo XIII con el reino de valencia y las islas Baleares.
1.3 La Edad Moderna
Los Reyes Católicos reunieron los territorios peninsulares excepto Portugal. Castilla y Aragón por matrimonio, Granada por conquista en 1492. Anexión de navarra 1512. Unión dinástica, cada reino mantuvo sus propias estructuras político-administrativas y fiscales.
Con los Austrias. continuó esa situación en los siglos XVI y XVII. Diversidad de derechos, administraciones, idiomas, costumbres, monedas, etc.
En el siglo XVIII primer intento uniformizador con los Borbones. Felipe V tras vencer en la Guerra de Sucesión implantó Decretos de Nueva Planta.
El territorio se dividió administrativamente en capitanías generales para el gobierno y en intendencias para Hacienda. Con subdivisiones,solo Navarra y País vasco conservaron sus instituciones por su fidelidad al rey.
1.4. La Organización contemporánea hasta 1978
En el siglo XIX el ministro de fomento Javier de Burgos. División provincial de 1833. Coincide casi con la actual, para eliminar el caos administrativo.
49 provincias que pasaron a ser 50 cuando las Islas Canarias se dividieron en dos. Trató de que cada una contase con suelos de vega, llanuras para producción agrícola , cumbres de aprovechamiento ganadero y forestal y sector de litoral pesquero o de apertura a un río o importante vía de administración. Cada provincia tenía una ciudad capital y la misma administración, facilitando la intervención del Gobierno en ellas y el centralismo.
Se completó con buena parte de la supresión de peculiaridades institucionales de Navarra y el País Vasco como represalia en su participación en las guerras carlistas.
Primera República (1873-1874) Se proyectó un Estado federal, organizado en regiones con competencias de gobierno.
Con la Restauración. Intensa centralización. Movimientos regionalistas que se transformaron en nacionalistas. Cataluña,País Vasco y Galicia, sobre todo.
En el siglo XX la Segunda República (1931-1936) declaró que España era un estado integral compatible con la autonomía de los municipios y regiones (Constitución de 1931) Durante ese periodo y la Guerra Civil, Cataluña y País Vasco aprobaron plebiscitos de autonomía. Galicia lo impidió la guerra.
El franquismo implantó Estado Unitario, abolió estatutos de autonomía vasco y catalán, reprimió nacionalismo al identificarlo con el separatismo. Estricta centralización basada en las provincias. A la muerte de Franco resurgen aspiraciones nacionalistas, el estado se descentraliza.
2 La Organización actual.
2.1 las divisiones político- administrativas
El municipio. Entidad territorial básica,formada por uno o varios núcleos de población y el territorio dependiente de ellos. Función prestar servicios a los vecinos, más variados cuando menor sea su población. Gobierno y administración municipal corresponden al ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales.
Provincia. Agrupación de municipios. Coordina estos ,sus servicios y coopera con ellos. Diputación, con presidente y diputados, se escogen entre concejales que eligen presidente.
Comunidad Autónoma. Formada por provincias limítrofes, territorios insulares, o provincias con entidad regional histórica. Dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno, sobre los asuntos de su competencia.
2.2. El Estado de las autonomías.
2.2.1 El proceso de formación del estado autonómico.
a) Periodo preautonómico. Tras muerte de Franco, Presidente Adolfo Suárez concedió régimen de preautonomía o autonomía provisional a Cataluña que luego se extendió a otras trece regiones.
b) Periodo autonómico , tras la promulgación de la Constitución de 1978 .Indisoluble unidad de la nación española y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Así como la solidaridad entre ellas.
Cataluña, País Vasco y Galicia, accedieron a la vía autonómica por el artículo 151, por la disposición transitoria segunda. Vía inmediata a mayor techo de competencias.
Andalucía por la vía normal del 151.
Navarra, Amejoramiento del fuero añadía las atribuciones únicas que ya poseía
Resto de comunidades por el artículo 143.
Ceuta y Melilla rangos de municipios autónomos, a diferencia de las Comunidades Autónomas carecen de capacidad legislativa.
2.2.2 La organización del Estado autonómico
a) Cada comunidad se halla regida por su Estatuto de autonomía, aprobado por las Cortes.
b) Las comunidades pueden asumir competencias o funciones en diversas materias establecidas por la Constitución. políticas, económicas, infraestructuras y transportes, ordenación del territorio. Sociales y sanitarias y culturales, deportivas y de ocio.
c) Las instituciones
La Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico
El Consejo de Gobierno
El Tribunal Superior de Justicia.
Existe además un delegado del Gobierno...
d) La financiación
La comunidades de régimen común se financian con ingresos propios y tributos cedidos por el Estado.
Canarias no aplica el IVA sino el IPSI.
Régimen foral en País Vasco y Navarra, recauda y pacta con el Estado por su propia administración fiscal.
Los Fondos de Compensación Interterritorial (FFCI) pretenden evitar desequilibrios aportando ingresos a las comunidades más desfavorecidas.
e) El Estado de las Autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad. No deben de tener privilegios fiscales o de otro tipo en los Estatutos respecto de las demás.
Los Desequilibrios territoriales
1 Las diferencias espaciales
Causas, por condiciones naturales y localizaciones económicas más dinámicas. Semiden en PIB y PIB per cápita. Desequilibrios demográficos, por densidad de población y sociales por la renta bruta disponible de los hogares y el nivel de bienestar, educación, ocio y calidad medioambiental.
2 La evolución de los desequilibrios
2.1 El origen de los desequilibrios actuales
Entre mediados del siglo XIX y 1975. Factor fundamental localización de la industria moderna.
a) Las áreas más dinámicas. Fueron las periferias cantábrica y mediterránea. donde se localizó inicialmente la industria y se extendió durante la década de 1960. Madrid, que añadió estructuras terciaras y capitalidad. Eje del Ebro, donde se difundió la industria y las islas Baleares y Canarias, por desarrollo turístico. Recibieron inmigrantes, aumentaron PIB, etc
b) Las áreas menos dinámicas.Las del interior peninsular. Peso excesivo del sector primario. Industrias escasas, pequeñas y tradicionales y servicios de baja cualificación. En economía PIB y PIB per cápita crecieron pero partiendo de niveles bajos. Zonas de emigración, elevación renta familiar.
2.2 Los cambios producidos como consecuencia de la crisis económica de 1975
Regiones industriales aguda crisis
Sobre todo sectores maduros. Cornisa cantábrica., en menor medida las más diversificadas (Cataluña)
La crisis afectó menos a las regiones con menor peso industrial.
Consecuencias, se frenó el proceso de concentración espacial de la producción y la población en áreas más industrializadas, dando lugar a un nuevo modelo de desequilibrios territoriales.
2.3 Los desequilibrios territoriales actuales.
2.3.1 Nuevos factores
Industria pierde peso como motor del desarrollo.
Servicios avanzados,innovación y alta tecnología principales factores de desarrollo.
2.3.2 Jerarquía espacial actual.
a) Ejes de dinamismo. Madrid, País Vasco, valle del Ebro y litoral mediterráneo norte, archipiélagos balear y canario.
En algunas regiones el crecimiento del PIB se ha desacelerado en las que partían de valores más altos, Cataluña y Baleares.
Postindustrial, PIB mayor en sectores punta , innovación y la I+D. Madrid, Navarra, País Vasco, Cataluña.
Población se difunde hacia otras áreas. Renta bruta, servicios y equipamientos por encima de la media
b) Ejes en declive. Asturias y Cantabria, sectores maduros y en crisis.Menor crecimiento PIB,disparidad renta bruta en hogares.
c) Espacios menos dinámicos. Mayor peso del sector primario. Interior peninsular, Extremadura, ambas Castillas, Galicia, interior Andalucía y Murcia.
Algunas como Murcia y Andalucía han incrementado sus PIB por encima de la media. Agricultura tecnificada y turismo. Disparidades entre bajas densidades de población de las comunidades del interior y por emigración en épocas pasadas y altas densidades del litoral. renta bruta disponible en hogares no alcanza la media española.
Las Políticas regionales y de cohesión territorial
1 Las bases de la política regional.
Paliar desequilibrios y fomentar el desarrollo. Se inició en la década de 1960 con los planes del desarrollo.
(1964-1975) Se basaron en el fomento de la industria en ciertas áreas atrasadas.,(polos de promoción y de desarrollo industrial) Escasa eficacia, tras un periodo de letargo (1975-1985) a partir de 1986 nueva política regional,marcada por tres hechos:
Deseo de llevara la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución.
El establecimiento y el desarrollo del Estado de las Autonomías.
La adhesión a la Comunidad Europea.
2 La política regional y de cohesión de la Unión Europea 2007-2013
2.1 Objetivos.
Iniciada en 1975, para coordinar las de los estados miembros y corregir desequilibrios entre regiones.
Reforzar la competitividad para hacer frente a la creciente globalización. Estrategia de Lisboa 2000, impulsar (I+D sociedad información e innovación) Mejorar modelo social, (más y mejores empleos)
Para conseguirlo, tres objetivos:
a) La Convergencia, pretende aproximar a las regiones menos desarrolladas a las más avanzadas
Regiones de convergencia pura PIB per cápita, por debajo del 75%
Regiones de Convergencia de ayuda transitoria Efecto estadístico o Phasing out que salieron del objetivo de convergencia por el descenso de la media europea tras las ampliaciones de 2004 y 2007. Se mantienen de manera transitoria hasta 2013. Asturias y Murcia.
b) La Competitividad Regional y el Empleo.
Competitividad y empleo puras. PIB por cabeza superior al 75%. a la media comunitaria y elegidas por cada Estado. Cantabria, Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón, Cataluña, Madrid y Baleares.
Regiones de Competividad y Empleo de ayuda transitoria. Crecimiento o Phasing in...
c) La Cooperación Territorial Europea.
Proyectos de cooperación transfronteriza (entre regiones europeas fronterizas) transnacional (entre regiones de estados comunitarios)
2.2 Los Instrumentos de la política regional europea
El FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional). Aporta fondos a las regiones de Convergencia, a las de competitividad y Empleo y a la Cooperación Territorial Europea.
El FSE (Fondo Social Europeo) Financia actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos.
El Fondo de Cohesión. Financia exclusivamente inversiones públicas en medio ambiente y en redes transeuropeas de transporte en países con un PIB por cabeza inferior al 90%
Para acceder a las ayudas el Estado y las CCAA deben presentar a la UE programas para cada uno de los fondos. Indicando ejes prioritarios para invertir y medidas de actuación. Estado elabora el MENR (Marco Estratégico Nacional de Referencia) y cada comunidad autonóma Programas Operativos.
2.3 Las repercusiones de la política regional europea.
Ha supuesto una cierta cesión de la soberanía a la Unión Europea.
Ha permitido recibir ayudas que han favorecido la convergencia española con Europa.
Ha reducido los desequilibrios interterritoriales.
La Política regional del Estado.
3.1 Los Objetivos de la política regional estatal.
Consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas (Madrid, Valle del Ebro y eje del Mediterráneo norte)
Detener el declive de la cornisa cantábrica.
Impulsar el despegue del eje Mediterráneo sur
Apoyar al resto de las regiones.
3.2 Los instrumentos de la política regional estatal.
3.2.1 Los incentivos regionales.
La normativa europea sobre competencia...prohíbe en general las ayudas estatales porque distorsionan la competencia y el comercio intracomunitario. Las admite si se destinan a favorecer el desarrollo económico de regiones con nivel de vida anormalmente bajo o grave situación de subempleo. Cualquier ayuda debe notificarse a la Comisión Europea y recibir su aprobación antes de aplicarse.
Las directrices de la nueva política regional europea 2007-2013.
a) Las zonas de aplicación de los incentivos se delimitan según el PIB per cápita y la tasa de paro.
Regiones con PIB per cápita inferior al 75% de la media europea.
Convergencia pura, tipos entre el 30% y el 40%. Extremadura, Canarias (ésta además ultraperiférica obtiene el tope máximo independientemente del PIB per cápita)
Convergencia de efecto estadístico Ayuda máxima del 30% se mantendrá si su PIB empeora y se reducirá si mejora.
Regiones con PIB per cápita superior al 75% de la media europea. Entre ellas las de Competitividad. (entre el 10% y el 15%), seleccionadas por el Estado acorde a la normativa de la Comisión Europea.
Límites máximos de ayuda, a proyectos de inversión de grandes empresas. Medianas puede incrementarse en un 10% y pequeñas aumentar en un 20%
b) Sectores promocionables. Industrias extractivas y transformadoras, tecnología avanzada sobre todo.
c) Los proyectos promocionables Creación de nuevos establecimientos, ampliación o modernización.
3.2.2 Los fondos de Compensación Interterritorial.
La Constitución estableció la creación de un Fondo de Compensación. De acuerdo con ello se creó en 1980. Los recursos de los Fondos proceden de los Presupuestos Generales del Estado, son distribuidos por las Cortes entre las comunidades autónomas.
4 La ordenación del territorio
4.1 Los objetivos de la ordenación del territorio.
Carta Europea de Ordenación del Territorio (1983) <
a) Sus objetivos son desarrollo socio económico equilibrado de las regiones. Correcta distribución y acceso a las dotaciones y los equipamientos.
El desarrollo socio económico, equilibrado de las regiones
La organización integral del espacio implica coordinar las políticas económicas sectoriales con las mejoras del bienestar social.
b) De acuerdo con estos fines,la ordenación del territorio es, a la vez,una disciplina científica y una política.
De carácter interdisciplinar, implicaciones territoriales como la geografía, la economía,la sociología, urbanismo,el derecho, etc.
Política porque la consecución de sus objetivos es una tarea esencialmente política, debe darse la gobernanza o participación de los poderes públicos y del conjunto de la sociedad.
4.2 Los instrumentos de la ordenación del territorio.
a) El instrumento básico para la ordenación del territorio es la elaboración de un plan.
Análisis de la situación actual
La planificación territorial. Incluye estrategias, actuaciones,instrumentos, recursos y tiempo necesarios para alcanzar los objetivos.
Ejecución del plan producirá efectos deseados y no deseados que habrá que analizar y planteará nuevos retos. La ordenación del territorio no es un proceso lineal,sino circular e ininterrumpido.
b) El ámbito principal de la planificación territorial es la región.
Ordenación corresponde a las autoridades regionales que elaboran los Planes territoriales Generales. Planes Territoriales Parciales que concretan los generales.
4.3 La ordenación del territorio en España.
Se inició en la década de 1980 tras la consolidación del Estado de las Autonomías. Espacio predominante el regional. Legislación propia sobre el territorio y figuras de planificación.
VUELTA A KITTYWIKI