Apuntes 1 BACHILLERATO HISTORIA








HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO





Enlace páginas interés.













Tema 1. La revolución industrial.

1.1 Industria antes de la revolución industrial.

Desde mediados siglo XVIII comienza la transformación. En Gran Bretaña, aumento producción, población, revolución industrial concepto erróneo ya que no fue algo rápido.

Sociedades preindustriales. Escaso salario, precios altos, casi todos los recursos para alimentos. Escasez y baja productividad. Malas cosechas, hambres y carestías producían revueltas. Muy difícil el ahorro. No abundaba capital para invertir. A más tierra, más renta.

Protoindustrialización.

Domestic system: campesinos fabricaban manufacturas cuando no tenían que trabajar sus tierras y las vendían en mercados cercanos.

Putting out system: Comerciante proporciona a los campesinos medios y materias primas y recoge manufacturas que vende en otros pueblos.

Factory System. Concentración capital, comerciantes, trabajadores, máquinas y herramientas, todos al mismo sitio y dedicándose a esa tarea en exclusiva.

1.2 La Revolución industrial británica.

Demografía:

Disminución de la mortalidad por mejora de medicina e higiene. Gran aumento población. Mayor demanda de productos. En Inglaterra, elevada productividad, avanzado grado de mecanización. Barbecho eliminado gradualmente, ampliación cultivos, etc. Concentración propiedad (Enclosure Acts), los nobles cercan y se apropian de de las tierras baldías comunes. Perjudicados los campesinos.

Aparte del crecimiento de la demanda interior se añadió la exterior y la de sus colonias de ultramar de donde sacaba materias primas, (colonias americanas), algodón sector palanca. Después ferrocarril. Locomotora de Stephenson.

1.3 Industrias y fábricas:

Concentración capital y trabajo. Nuevas formas de producción. Prohibición de importar telas de la India. Fabricación máquinas, lanzadera volante para tejer más hilo. Hargreaves inventó la Jenny, Crompton, la mule y la Water frame. Telar mecánico de Cartwright. Industria siderurgia, producción hierro y hulla.


1.4 Industrialización se extiende:

Efecto círculo concéntrico. De GB a Europa occidental, y más tarde a América del norte. First Comers. En algunos países solo regiones como Cataluña o Norte de Italia. Late Comers. Aumenta la contaminación que modifica el paisaje.

1.5 Transportes:

Barco de vapor y ferrocarril. Stephenson. Primer tren. Máquina de vapor aprovechó la energía, mejoró transportes, navegación, comercio de ultramar se hizo posible a precios razonables. Mejora en medios de comunicación, telégrafo, teléfono. Construcción de los canales de Suez y Panamá con un sistema de esclusas.








Tema 2. La Crisis del Antiguo Régimen.


2.1 El Antiguo Régimen.

Absolutismo, carácter feudal. Casi toda la población trabajaba la tierra. Europa oriental casi todo el campesinado sometido a la servidumbre. Nobles y Alto Clero tenían exención de impuestos y tribunales propios. Derechos por nacimiento, dos terceras partes de la tierra pertenecían a la nobleza y clero. Tercer Estado desde burgueses ricos a campesinos. Rey por derecho divino. De los Estados del siglo XVIII, solo en GB existía una monarquía parlamentaria.

2.2 Pensamiento Ilustrado.

Siglo XVIII, pensadores universalistas. Avances en la cultura. Siglo de las luces. Se cuestionaban pensamientos religiosos y políticos como el absolutismo. Ideas de Rousseau. Fundamento de la desigualdad entre los hombres 1754. Contrato social. El orden social corrompe. Voluntad general para afirmar la soberanía popular. Voltaire reelabora a Locke. Montesquieu (división de poderes, ejecutivo, legislativo, judicial). Leibniz y Newton en matemáticas y física. Adam Smith, Investigación sobre la causa de la riqueza de las naciones. Valor y precio de las mercancías proceden del trabajo. “Les Philosophes”. Enciclopedia. Diderot, D, Alembert. Recopilación saber de su época, críticas al orden establecido. Aparecen tertulias, periódicos.

Despotismo ilustrado. Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Tras la revolución francesa, monarquías absolutas de Austria, España, Prusia y Rusia abandonan esto. Pese a esto, el siglo XVIII se caracteriza por las revoluciones que se van a producir:

2.3 EEUU.

Antecedentes revolución:

Costa este Norteamérica. Trece colonias lucharon a favor de GB en la Guerra de los Siete años contra Francia. Sociedad colonial no tenía nobleza Colonias del sur sistema esclavista. La ciudad más importante era Filadelfia. Colonos injustamente tratados, aportaban riquezas e impuestos pero no eran tenidos en cuenta .Tras guerra Siete años (1748-1756), aumento de los impuestos. 1773 Motín del Té, reprimido con dureza. Milicia colonial, al principio derrotada, después bajo el mando de George Washington. Ayuda de las potencias extranjeras, Francia y España. Tras las derrotas de Saratoga y Yorktown en 1781 vencen los colonos. 1783 Tratado de Versalles. GB reconoce la independencia de EEUU. 1787 primera constitución. Dos cámaras legislativas, congreso y senado. Declaración derechos del hombre. Tema esclavitud pendiente hasta que fue elegido Abraham Lincoln
la abolió provocándose la guerra de Secesión. (1861- 65).Norte contra el Sur. Expansión por todo el territorio de Norteamérica mediante compras a otros estados europeos y las guerras contra los indios. La mayoría de las veces los norteamericanos obtuvieron grandes victorias, aunque también sufrieron duras derrotas como la del general Custer en Little Big Horn.

2.4 La Revolución francesa.

Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, estructura social conflictiva. Monarquía en crisis. Estado fuertemente endeudado. Solución eliminar privilegios de la nobleza y clero que no pagaban impuestos. Turgot, Calonne, Necker, Brienne, ministros de Luís XVI, no lo consiguieron. Revuelta de los privilegiados. (Cahiers de Doleances).1789. Tercer estado quería voto individual, nobleza y clero por estamentos. Jeu de pomme, al encontrar cerrado su lugar de reunión se metieron en la sala del juego de pelota. Juraron no separarse y reunirse hasta que la constitución del reino sea establecida. Asamblea Nacional Constituyente.



Hasta aquí revolución pacífica y legal. Revuelta popular calles de París y toma de la Bastilla 1789, 14 de julio. Revolución municipal, en el campo La grande peur. Asamblea nacional, 4 de agosto se suprimen servidumbres personales, diezmos y privilegios de la nobleza y clero. 26 Agosto, Declaración de derechos del Hombre y del ciudadano. Libertad, igualdad, fraternidad. Rey se negó a sancionar decretos. Pueblo marchó al palacio de Versalles y el rey cedió.


Etapa Moderada. Constitución 1791.

14 Septiembre 1791. División de Poderes. Rey poder ejecutivo limitado, Asamblea poder legislativo. Sistema electoral censitario. Rey juró constitución. Suprimidos impuestos indirectos, se establece sistema de impuestos directos. Nacionalizó bienes del clero. Clero refractario y juramentado. Papa condenó situación, exiliados franceses presionaron a los monarcas. Familia real huyó del palacio de las Tullerías pero fue descubierta, rey suspendido de sus funciones.

Asamblea legislativa 1791 – 1792.

745 diputados numerosos partidos políticos. Jacobinos a la izquierda, tras escisiones dominados por Roberpierre.
Cordeliers extremistas que defendían el sufragio universal. Eliminación monarquía y proclamación de la República, dirigidos por Marat y Dantón., representaban a los Sans – Culottes. Girondinos, moderados, defendían sufragio censitario, monarquía constitucional y reformas moderadas.

Convención republicana y caída de la monarquía.

Potencias absolutistas, Austria, Prusia intervinieron. Pueblo francés creó ejército nacional. Pueblo manifestó hostilidad hacia Maria Antonieta. Se acusaba al monarca de apoyar secretamente a las potencias extranjeras. Asalto de las masas al palacio de las Tullerías. Asamblea legislativa volvió a suspender las funciones constitucionales del rey. Voluntarios marselleses, La Marsellesa. Legislaciones, sufragio universal, Convención. Abolir la monarquía, nuevo calendario. Año I.

Guerra y el Terror.

Tropas francesas derrotaron un ejército austriaco en Valmy. Sublevación contrarrevolucionaria en la Vendeé. Guerra exterior contra Gran Bretaña y España. Se acusó al rey de traición, fue ejecutado en la guillotina, tras la votación en la Convención. 21 enero 1793. Dictadura de Robespierre. Julio de 1793 julio a 1794. Terror. Constitución año I (1793). Mes de Termidor, Robespierre cae y es ejecutado. Nueva Constitución año III (1795).Vuelta al sufragio censitario, poder ejecutivo, directorio de 5 miembros.

2.5 Europa napoleónica


Directorio y Napoleón. Directorio (1795 – 1799). Doble peligro. Evitar el retorno al jacobinismo y reimplantación del antiguo régimen. Ejército imprescindible. Napoleón Bonaparte, nació en Córcega. Lector de Rousseau, simpatizante de los jacobinos al principio. Ascendió rápidamente a general. 1796 conquistó el norte de Italia. Paz de Campoformio impuesta a Austria. Bélgica en poder de Francia. Tras campaña de Egipto (1798-1799). Golpe de Estado 18 Brumario. Tres Cónsules. Bonaparte elegido primer cónsul. Nueva constitución año VIII (1799). Derecho de voto a todos los ciudadanos. Napoleón nombrado cónsul vitalicio tras un plebiscito. Constitución año X (1802). Constitución año XII (1804). Nombrado emperador tras plebiscito. En la catedral de Notre Dame, con el Papa Pío VII, Napoleón se coronó a sí mismo.

Guerra europea.

Francia se erigió en abanderado de la revolución y quiso extenderla por toda Europa. Al principio los valores de la revolución fueron admirados hasta que Napoleón invadió esos países. Éxitos, Austerlitz, contra austriacos y rusos (1805). Wagram contra Austria (1809).GB luchó contra napoleón, no por causas ideológicas sino por el dominio de Europa. Bloqueo continental contra GB.

Napoleón dispuso estados vasallos colocando al frente de estos a amigos y parientes. En España, tras las abdicaciones de Bayona, puso a su hermano José. En Suecia a Bernardote, etc. Elaboró un código civil, fundó los liceos. Abolió régimen feudal en la Europa conquistada. Pero fracasó al no considerar las diferencias culturales. Oposición a él, levantamiento del 2 de Mayo y guerrillas en España. Derrota en Bailén (1808). Victorias de Wellington. Fracaso en Rusia en Borodino 1813. Retirada de la Grande Armeé. Derrotado en Leipzig. (Batalla de las naciones) 1813. Recluido en la isla de Elba, escapó, gobierno 100 días. Derrota definitiva en Waterloo 1815. Confinado en Santa Elena, murió en 1821.



Tema 3.Las revoluciones burguesas y los movimientos nacionales


3.1 La Europa de la Restauración.

Siglo XIX traerá grandes cambios. Aparición de los nacionalismos. Congreso de Viena. Objetivos asentar un orden estable y evitar la vuelta de la revolución. No se aplicaron medidas humillantes a Francia. Las reformas de Napoleón estaban ya consolidadas para ser eliminadas. Luís XVIII de Borbón, otorgó constitución moderada, respetó a la nobleza creada por el Imperio, no devolvió bienes a la iglesia ni a la antigua nobleza. Políticos más lúcidos sabían que no se podría evitar el cambio, aunque sí retrasarlo. Se intentaban evitar sobresaltos revolucionarios. Tocqueville dijo que el campo de batalla sería la propiedad. Bismarck propondrá la revolución desde arriba.

Congreso de Viena,

1814-1815.Restauración fronteras Europa anteriores a 1792, reparto entre las potencias vencedoras. Austria se queda parte de la península italiana. Rusia obtiene Finlandia y el zar la corona de Polonia. Prusia aumentó su territorio, con Sajonia, Pomerania, etc. Holanda, Bélgica y Luxemburgo formaron el reino de los Países bajos. Suecia se incorporó Noruega. Dinamarca se incorporó ducados del Holstein y Lauenburgo. Alemania, Confederación Germánica. G B se aseguró el dominio de los mares.


La Santa Alianza.

Las potencias que derrotaron a napoleón más la Francia de la restauración, congresos de Aquisgrán (1818). Troppau (1820) y Verona (1822). El zar Alejandro I, el emperador de Austria, Francisco I, y Federico II de Prusia firmaron en parís 1815. La Santa Alianza. Derecho de los miembros a intervenir en cualquier país en el que surgiera alguna amenaza revolucionaria. Denominado sistema Metternich.



Clemens Von Metternich


En Francia constitución de Luís XVIII, sistema bicameral. Cámara baja elegida por sufragio censitario. Senado normado por el monarca. Pese a ello cada vez eran más liberales. Al morir asesinado el duque de Berry, le sucedería Carlos X, más autoritario.

Gran Bretaña, reinados de Jorge IV y Guillermo IV, funcionaba un sistema político parlamentario, partidos Tory y Wigh. Gran Bretaña no participó en la Santa Alianza. En Prusia reforma desde arriba, abolición de la servidumbre, fin de los gremios señoriales, sistema fiscal moderno. Rusia, zar contrarrevolucionario y antiliberal, concedió constitución a Polonia pero se la negó a Rusia.

Movimientos revolucionarios de 1820.

España 1820, restauraron a Fernando VII que había vuelto al absolutismo. Fin del trienio liberal (1820-1823).Nápoles 1820, Grecia 1821, participó Lord Byron. Independencia tras la batalla de Adrianópolis 1829.

Las revoluciones de 1830.

Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania.
En París Carlos X volvió su política más reaccionaria, suspendió libertad de prensa, disolvió cámara de diputados. Julio 1830, pueblo levantó barricadas. Carlos X tuvo que exiliarse. Diputados eligieron rey a Luís Felipe de Orleáns. En Bruselas revuelta, Bélgica se independizó de Holanda. En Gran Bretaña ley de reforma 1832 doblando diputados. Polonia alzamientos reprimidos por Rusia. En Módena, Parma, etc. reprimidos por Austria. En España a la muerte de Fernando VII 1833, guerra civil carlista.

3.2 Emancipación latinoamericana:





Ejemplo norteamericano, difusión ideas ilustración y debilidad de la corona española. Criollos descendientes puros de españoles. Población indígena, negra y mestiza. Precursores, Juan Santos, (Atahualpa). Tupac Amaru II.

Colonia francesa de Haití. Primer país latinoamericano independiente 1804.Primer estado negro moderno, los esclavos mataron a sus amos en 1791 líder fue Toissant.

Francisco Miranda, el Precursor. Se trasladó a EEUU tras participar en la revolución francesa. Proyecto independencia para la América española, expedición a Venezuela que fracasó.

1808-1814. Primeras revoluciones.

Tras ocupación napoleónica de España, se formaron juntas de gobierno leales a Fernando VII. Buenos Aires, mayo 1810.1811 Artigas al frente de Uruguay y Paraguay. Chile O´Higgins. Primeras experiencias de gobierno. Caracas consejo de notables, constitución federal, líder independentista Simón Bolívar. Santa Fe de Bogotá., congreso nacional en Nueva Granada. Depusieron a las autoridades peninsulares y se abrieron al comercio internacional. Hasta 1814 España no pudo dar respuesta. México, Hidalgo y Morales, independencia en 1813, pero criollos y españoles les ejecutaron. Entre 1814 y 1816 retroceso, Bolívar tuvo que refugiarse en Haití. Revolución española de 1820 suspendió envíos de tropas. Desde el Río de la Plata expedición de José San Martín, tomó Santiago. Posterior ataque de argentinos y chilenos a Perú.1821 independencia peruana.

Simón Bolívar,

también llamado el Libertador, tras la batalla de Carabobo. Ocupó caracas y Venezuela. Alcanzó la independencia. 26 y 27 Julio 1822 reunión en Guayaquil, entre Bolívar y San Martín. Derrota española definitiva en Ayacucho 1824. Bolívar pensaba en una Gran Colombia para crear unos estados unidos de América del Sur, pero fracasó.

En México, Agustín de Iturbide convirtió a México en un imperio independiente, 1822, apoyado por la iglesia y los criollos más ricos. 1823 provincias unidas de América Central se declararon libres de cualquier provincia o potencia del antiguo o nuevo mundo.

Brasil, familia real portuguesa se exilió durante la guerra contra Napoleón. 1807, rey Don Juan no regresó a Portugal. Elevó a Brasil a reino. Marchó a Lisboa en 1821.Su hijo Don Pedro se coronó emperador en 1822, en 1889 Pedro II abdicó marchando a Portugal. Fracasó utopía bolivariana de una América Hispana. Criollos concentraron el poder e incumplieron promesas hechas a los indígenas.

3.3 La Revolución de 1848.

La primavera de los pueblos. Oleada de revoluciones excepto en Gran Bretaña y Bélgica, que ya habían hecho reformas. Ni en Rusia, donde los liberales no tenían fuerza suficiente. Antecedentes 1845 enfermedad de la patata. Catástrofes en Irlanda. Subida de precios, crisis también en la industria. Malestar.

Francia, monarquía de Luís Felipe de Orleáns, impopular, oposición quería ampliación sistema electoral. Prohibición de una manifestación desencadenó jornadas del 22,23 y 24 de febrero. Asalto al palacio real, rey huye a Gran Bretaña. Se proclamó la II República. Asamblea Nacional Constituyente, sufragio universal masculino, libertad de prensa, abolición pena de muerte, supresión esclavitud. Parisinos orgullo de recordar acontecimientos de 1789.21 Junio gobierno cerró talleres nacionales, segundo acto de la rebelión. Insurrección trabajadores del 23 al 26 de Junio aplastada sangrientamente. Clases medias y trabajadoras se separaron políticamente. 1848 diciembre elegido por sufragio universal Luís Napoleón Bonaparte. Tras golpe de Estado Emperador, Napoleón III. Segundo Imperio.

Viena. Agitación estudiantes y clases populares logran destitución de Metternich. Abolieron prestaciones de los siervos, monarquía parlamentaria. Fernando I abdicó, su sucesor fue Francisco José. Eslavos e italianos trataron de rebelarse pero fueron aplastados, fin breve periodo de autonomía de Hungría. Primavera 1848, constituciones liberales en estados italianos, Pontificios, etc. Rey del Piamonte Carlos Alberto, primer intento de unificación italiana, derrotado. Estados alemanes convocaron elecciones por sufragio universal, reunidos en Frankfurt, parlamento que debía elaborar constitución federal para el conjunto de Alemania. Parlamento ofreció corona a Federico Guillermo de Prusia, rehusó pensando que era demasiado sagrada para recibirla de un parlamento. 1849 se negó a aceptar la constitución. Nuevo parlamento se disolvió.

Consecuencias, se liquidó el feudalismo salvo en la Rusia zarista. Constituciones moderadas y sistemas censitarios en casi toda Europa. En Francia se mantuvo el sufragio universal. Derrotados fueron las fuerzas sociales. Trabajadores y clases populares, aparición de Marx.

3.4 Naciones y nacionalismo.

Junto con el liberalismo y el socialismo motores del siglo XIX. Estados alemanes e italianos, querían unificarse, otros pueblos separarse de los imperios en los que estaban.

Unificación Alemana.

Sentimiento nacionalista que tenía raíces en el pasado medieval. Confederaciones de estados, ya reducidos por napoleón, dos estados sobresalían, proyecto de la gran Alemania con Austria o de la pequeña Alemania con Prusia.1861 comienza a reinar en Prusia Guillermo I que nombra canciller a Otto Von Bismarck
en 1862. Unión aduanera (Zollverein) ya en 1834, dejando fuera a Austria ya que tenía partes que no eran de origen alemán en su imperio. Primer paso en la unificación, ducados de Scheseig y Holstein pertenecían a la corona danesa, población origen alemán partidaria de su inclusión en la Confederación Germánica. Prusia y Austria declararon la Guerra a Dinamarca. En 1864 la derrotan. 1866 tensión entre Austria y Prusia, los prusianos entran en el Holstein gobernado por Austria, guerra y victoria prusiana en Sadowa. 1867 Prusia domina toda la Confederación Alemana del Norte. Constitución aprobada por Bismarck dos cámaras Bundesrat (Consejo) y Reichstag (parlamento). Enfrentamiento con Napoleón III, excusa el intento de candidatura al trono de España de un Hollerzolen. Guerra Franco prusiana, victorias de Prusia en Metz y Sedán. 1871 proclamación del II Imperio Alemán en el salón de los espejos de Versalles. Guillermo I káiser. En Francia cae el II Imperio y se proclama la III República.

Risorgimiento Italiano:

Unificación italiana, tres vías. República democrática de Manzini, el papado como presidente de una federación de estados o un reino que unificase a su alrededor. Se impondrá esta última, con el rey del Piamonte Cerdeña, Víctor Manuel II, ayudado por Camilo Benso, conde de Cavour. Rechazo a la dominación austriaca. Apoyo de Napoleón III, victorias de Magenta (1858) y Solferino (1859). Milán y Lombardía incorporados al reino del Piamonte. Garibaldi y sus camisas rojas tomaron Nápoles en 1860 y el reino de las Dos Sicilias. En Turín 1861 se proclama rey de Italia a Víctor Manuel II. 1870 ejército italiano tomó la Roma papal. Pío IX se negó a aceptarlo, excomulgó al rey de Italia, conflicto entre el Vaticano y la Santa Sede que no finalizará hasta el tratado de Letrán en 1929.

Balcanes y Oriente:

Serbia levantamientos contra los turcos. Rusia gran potencia eslava. Austria, Francia y GB se enfrentan contra Rusia en los Balcanes, Guerra de Crimea (1853- 1855). Tratado de paz de París, 1856, reconocía independencia de Rumania y Serbia. Dominio austriaco sobre pueblos eslavos norte (esloveno, croata) y control otomano de pueblos del sur de los Balcanes. (Bosnia, Montenegro, Albania, etc.). Conflicto que perduraría.


poema carga Brigada Ligera








Tema 4. Cambio en sociedad Siglo XIX, aparición movimiento obrero.

4.1 Ciudades europeas.

Gran crecimiento por emigración. Mezcla social, barrios populares mala calidad. Separadas zonas residenciales, bulevares, amplias avenidas, etc., de aquellas obreras mal ventiladas, hacinamiento. Aparecerán tranvías eléctricos, alumbrado, etc.

4.2 Vida y cultura burguesas:

Nuevos valores, gran burguesía, banqueros, etc. Clases medias, profesiones liberales trataban de imitar a grandes burgueses. Cafés, teatros, centros de reunión y ocio. Casa, interior y exterior símbolo de status social. Vestido oculta el cuerpo, moral burguesa. Deportes, clubes etc.


4.3 Condiciones de vida obrera.

Dependencia del salario, malas condiciones de vida, niños mano obra barata. Más de diez y doce horas de trabajo al día. Sueldos muy bajos.
a href="http://

4.4 Orígenes movimiento obrero.

Mano obra abundante, sin protecciones sociales. Desempleo abundante, explotación. Lucha por poder asociarse, derecho de expresión y voto. Derecho asociación reconocido en GB en 1824. Sociedades de Socorros Mutuos. Auxiliaban a los enfermos o viudas y actuaban de cajas de resistencia en caso de huelgas. Sindicatos 1834 Unión Nacional de Oficios (Trade Unions).

Luditas destruyendo maquinaria ya que eliminaba trabajadores. Cartismo. Entre 1838 y 1848.William Lovett. Carta del Pueblo, (People’s Charter) reclamaban sufragio universal masculino, establecimiento del voto secreto, creación de distritos electorales iguales. Parlamento británico lo rechazo, el movimiento se disolvió pero dejó las bases de la organización y movilización de los trabajadores.

4.5 Teorías y doctrinas sociales.

Socialismo premarxista.

Utópicos

Robert Owen: Influido por Rousseau y David Ricardo, valor de las mercancías dependía del trabajo empleado en producirlas. Reformas, educación hijos obreros, medidas de protección social, incentivos, tuvo gran éxito pero no se extendió su modelo.
Saint Simón: Noble de ideas liberales. Aplicar progreso técnico, que las elites científicas dirigieran los gobiernos. Bienestar al mayor número posible de personas.
Proudhon: La propiedad raíz de todos los males. ¿Qué es la propiedad?. Dice que la propiedad es un robo. Ataques contra la autoridad, precursor del anarquismo.

1836 grupo de exiliados alemanes funda en París la liga de los Justos, después llamada de los comunistas.
Objetivo abolir la propiedad privada. Kart Marx, Friedrich Engels. Manifiesto comunista. 1847. Lucha de clases acabar con la burguesía. Partido obrero independiente de los burgueses que no les representan. Divisiones entre hacerse con el poder por la revolución o de forma democrática.





4.6 Asociación Internacional de Trabajadores. AIT.

Enfrentamientos entre Marx y Bakunin. Sede 28 de septiembre 1864. Saint Martin´s Hall de Londres. I internacional. Federaciones en cada país. Heterogeneidad en el pensamiento. Marxistas, huelga, jornada ocho horas y supresión trabajo infantil. Proudhonianos rechazaban vía insurreccional, no querían participación del Estado en cuestiones laborales. Escisión entre anarquistas y socialistas. Anarquistas partidarios del asesinato de Estado, sustituir a este por una libre asociación de colectividades. Bakunin ingresó en la AIT en 1868.

Comuna de París tras derrota francesa en la guerra franco- prusiana. Marzo a Mayo de 1871. Primera experiencia real de gobierno. Fue duramente reprimida por las tropas francesas. Marx la juzgó precipitada, Bakunin en cambio carácter espontáneo y popular del movimiento. Chocó con Marx en el congreso de la Haya en 1872 siendo expulsado. I internacional se disolvió en el congreso de Nueva York en 1876.

4.7 Los partidos socialistas y la II Internacional.

1875 a 1914 consolidación de partidos socialistas. Partido Socialdemócrata Alemán SPD. 1879 fundación del PSOE. 1893, fundación Partido Laborista inglés. El SPD era el modelo de todos, disponía de sección de jóvenes y femenina. II internacional fundada en París 1889.Solucionó dos problemas anteriores, autonomía de los partidos de cada país según sus circunstancias y no admisión de anarquistas. Aceptaban el sistema democrático. 1911 día de la mujer trabajadora. 1 de mayo 1890 convocatoria por la jornada de ocho horas. 1888 fundación en España de la UGT. Los anarquistas fundaron en 1911 la CNT. En Rusia se optó por vía revolucionaria.














Tema 5. La Segunda Revolución industrial y la era del Imperialismo:














5.1 Difusión industrialización y nuevas formas del capitalismo.

GB dominaba mercado mundial. Hegemonía hasta 1914. La siguieron Francia, Alemania tras la unificación. Norte de Italia. Alemania, interés estatal, impulso de Bismarck y Guillermo I. Nuevos sectores, química, electricidad. Relación de banca y Estado con industrialización. EEUU, ferrocarril muchos emigrantes, grandes recursos y crecimiento. Petróleo. Japón, principio era Meiji, imitan métodos europeos.

Ciclos capitalismo. Primera gran depresión 1873-1896.Agricultura exceso producción. Nuevos países de ultramar mejores condiciones, mejora transportes, precios más baratos. Europa pierde beneficios hasta en un 30%. 1873 crash bolsa Viena, seguido de quiebras bancarias en GB, Alemania, Francia, etc., paro y descenso en salarios. Se intensificó la rivalidad entre empresas y potencias europeas para controlar recursos económicos.

5.2 La Segunda Revolución Industrial.

Concentración de empresas. Cárteles, Trust. (Fusión horizontal o/y vertical). Sobre todo en EEUU y Alemania. Leyes antitrust en EEUU. Aranceles, proteccionismo, defensa de la producción nacional. Nuevas fuentes de energía, electricidad, petróleo, producción de acero a bajo coste. Nuevas armas, producción en cadena, modelo T de Ford. Taylorismo. (Gestión científica del trabajo). Inventos como la aspirina o la aspiradora. Venta a plazos para ampliar el mercado. Edison, Bell (teléfono). Industria química, plásticos, explosivos. Titanic. Construcciones en hierro como la Torre Eiffel. Descubrimientos científicos como el radio de Madame Curie.

5.3 La Expansión Imperialista.

Dominio mundial europeo. Competencia política y económica. A mediados del siglo XIX imperio español reducido a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos pequeños enclaves africanos. Portugal colonias de la costa sur ecuatorial africana (Angola, Mozambique) y algún enclave de la costa indostánica (Goa). Países Bajos (Java, islas indonesias y Guayana Holandesa).


colonización de Asia

Entre las causas que provocaron la expansión colonial europea destacan el crecimiento de la población. Necesidad de buscar materias primas y nuevos mercados sin barreras aduaneras. Los belgas se dirigieron al Congo.







Reino Unido: Su imperio tenía enclaves estratégicos en el mundo. Colonias de poblamiento que absorbían el excedente de población. Otras de explotación para materias primas. India joya de la corona. Tras motín de los cipayos administrada por los ingleses. Conflicto con Francia en 1882 por el dominio del canal de Suez. Expansión por África, Guerras contra los Zulúes en 1779 y contra el Majdi en el Sudán 1883.


Reparto de África, Conferencia de Berlín 1884-1885. Iniciativa de Bismarck. Posesión de zonas costeras daba derecho a ocupar el interior. Ríos Níger y Congo de libre navegación. Encuentro de Francia y Gran Bretaña en Fachoda, Francia se retiró. Reparto muy perjudicial para pueblos nativos, perturbación de sus culturas, separar tribus de una etnia o juntar otras enfrentadas.

5.4 La Democracia de Afianza.

Clases dirigentes comprobaron que la democracia estaba consolidada en los países de economía avanzada. EEUU, Reino Unido, Francia, Bélgica y países escandinavos. Alemania imperial en cierto grado. Fracasó en Rusia Zarista, Imperio Austrohúngaro y países mediterráneos. Reino Unido esplendor época victoriana, avances técnicos y expansión imperialista. Se turnaban los Tory (conservadores) y los Whig, (liberales) Disraeli y Gladstone. Cámara de los Comunes, elegidos en las urnas le restaba competencias a la Cámara de los Lores, elegidos por la Reina.

Francia, III República, constitución 1875, comenzaron a aprobarse leyes de protección social. Desde 1899 política representada por el Partido Republicano radical (Clemenceau).Separación definitiva Iglesia y Estado.

Alemania imperio autoritario, estructura federal, dominio prusiano. Reichstag elegido por sufragio universal masculino, mucho desarrollo económico pero poco político.

Paz Armada

Francia y Alemania enfrentadas a causa de la derrota francesa de 1870, incorporación de Alsacia y Lorena al imperio Alemán. Austria y Rusia tenían conflictos por la anexión de las áreas balcánica y danubiana. Reino Unido y Alemania tenían grandes diferencias económicas. Crisis de Marruecos, España beneficiada, protectorado norteafricano en la Conferencia de Algeciras 1906. Tensiones en los Balcanes. Nacionalismo belicista. Triple Alianza (Alemania, Austro-Hungría e Italia).Alianza franco rusa en 1892. Francia y Reino Unido, Entente Cordiale 1904, Se sumó en Rusia, Triple Entente 1907.

Todos los países se dotaron de grandes arsenales bélicos. Grandes avances ciencia, primera mitad del siglo XX











Tema 6. La Primera Guerra Mundial:

6.1 Causas.

Enemistad entre Francia y Alemania, tras guerra Franco- prusiana de 1870. Deseo de recuperar sus territorios perdidos de Alsacia y Lorena y política alemana para mantener aislada a Francia de otros países. Alemania primera potencia del continente, comenzó política de construcciones navales que inquietó a GB. Intereses contrapuestos del imperio austrohúngaro que deseaba ampliar sus fronteras y el ruso, que pretendía controlar el paso de los estrechos para navegar libremente del mar Negro al Mediterráneo, en los Balcanes. Muchos pequeños estados querían a la vez, liberarse del imperio turco. 1908, Austria – Hungría, proclamó unilateralmente la anexión de Bosnia- Herzegovina. 1912, Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro formaron la Liga Balcánica.

Primera Guerra Balcánica. Octubre 1912. Derrota turca.
Segunda Guerra Balcánica, por diferencias entre miembros de la Liga. 1913 Bulgaria atacó Serbia y Grecia para ganar territorios, rumanos y turcos apoyaron a Grecia y a Serbia. Bulgaria fue derrotada, sus territorios anexionados en la anterior guerra quedaron bajo domino serbio.

Vísperas 1914 Serbia quería crear una Yugoslavia que agrupase a todos los serbios y pueblos eslavos bajo dominio de Austro Hungría. Nacionalistas radicales. Muchas tensiones que desembocaron en la guerra. Chispa detonante el asesinato en Sarajevo del heredero austrohúngaro el archiduque Francisco Fernando el 28 de Junio de 1914.Culpable un miembro del grupo terrorista “La mano Negra”. 23 Julio, Ultimátum Austriaco contra Serbia que esta no aceptó. 28 de Julio Austro- Hungría declaró la guerra a Serbia, Rusia a Austro Hungría, 1 Agosto Alemania declara la Guerra a Rusia. El 4 a Francia. Alemania invadió Bélgica y GB declaró la guerra a Alemania. Gran conflicto en el que destacaron nuevas armas y personajes como Mata Hari.












6.2 Desarrollo de la Guerra.

Triple Entente mayor territorio y tropas. Triple Alianza tropas unidas y mando único.

1914 guerra rápida ofensiva alemana plan Schlieffen a través de Bélgica y Luxemburgo. Sorprender las defensas francesas y en el frente oriental mantener ocupados a los rusos. Confiaban derrotar a Francia y luego atacar a Rusia antes de que GB pudiera incorporarse. Campaña contra Francia dos etapas. Batalla de las fronteras, alemanes dirigidos por Von Moltke penetraron en territorio francés, pero ninguno logró victorias decisivas. Batalla del Marne, contraofensiva francesa, alemanes tuvieron que retirarse en parte. En el frente oriental los rusos se movilizaron más deprisa de lo previsto, aunque fueran derrotados en Tanneberg. Temor alemán al doble frente se hizo realidad. Posibilidad de guerra larga.

1915. Guerra de posiciones en el frente Occidental. Muchas pérdidas humanas, nuevas armas, guerra de trincheras. Aguas fétidas, terreno helado, etc. Morteros, tanques, aviones. Entrada en guerra de Italia por la Entente y de Bulgaria por los imperios centrales. Balance ligeramente favorable a los imperios centrales.



1916. Guerra de desgaste. Ideada por el alto mando alemán. Batalla Verdún, aliados contraatacaron con la batalla del Somme. Bloqueo naval británico a Alemania, batalla de Jutlandia, derrota alemana. Frente oriental, guerra se extendió a Mesopotamia y Palestina. Los otomanos se enfrentaron a los británicos( importante labor del teniente T.E Lauwrence) hasta en el desierto de la península arábiga. Lawrence de Arabia






Victorias rusas en el Cáucaso (Erzurum y Trebisonda).Triunfos infructuosos. Balance 1916 más equilibrado, imperios centrales más mermados de efectivos y reservas.

1917. Retirada de Rusia tras la revolución y entrada de EEUU en la guerra, el 6 de Abril, tras hundimiento del Lusitania y el complot germano mejicano. La actitud hacia la guerra había cambiado, agotamiento, muertes y endurecimiento condiciones de vida, cansancio de la población civil.

1918. Armisticio ruso y posterior paz de Brest - Litovsk. Hindemburg y Ludendorff concentraron sus tropas en el frente occidental, ofensiva para conquistar París de Ludendorff que fracasó. Contraataque aliado dirigido por el mariscal Foch les obligó a retirarse. Llegada de tropas de EEUU. Alemania se va quedando sola. 29 Septiembre Bulgaria firmó el armisticio, 30 octubre, turcos abandonan la lucha, 3 de Noviembre Austria Hungría.9 Noviembre abdica Guillermo II y se proclama la república de Weimar. El día 11 se firmó el armisticio.









6.3 Tratados de paz y consecuencias.

Grandes pérdidas humanas, economías destruidas. Endeudamiento de los países europeos con EEUU. Rencor entre clases sociales y países. Europa perdió su supremacía mundial. Presidente Wilson propuso sus 14 puntos para la paz. Crear una sociedad de naciones, para no volver a tener otra guerra, derecho autodeterminación de los pueblos, desarme general Lloyd George era partidario de que GB mantuviera su aislamiento y Francia con Clemenceau quería imponer durísimas condiciones a Alemania.


Conferencia de paz comenzó en París. 1919. Tratado de Versalles con Alemania, Saint- Germain con Austria, Trianon con Hungría, Neully con Bulgaria y Sèvres con Turquía. Desaparición grandes imperios europeos. Alemania perdió su flota, ejército muy reducido, orilla izquierda del Rin desmilitarizada, grandes cargas económicas y reparaciones de guerra, se dividió su territorio con el corredor de Danzig y perdió su imperio colonial excluyéndola de la sociedad de naciones. Forzada a firmar en el salón de los espejos el 28 de junio de 1919. Italia defraudada al no conseguir lo que le habían prometido.


Sociedad de naciones fracasó por la ausencia de EEUU, Alemania, Rusia, no tenía más que capacidad moral para condenar acciones. Alemania ingresó en 1926, Japón en 1933 y la URSS en 1934. Pero la abandonarían al poco tiempo al serles recriminadas sus actuaciones. En su activo está la diplomacia multinacional, la OIT, el Alto Comisariado para los refugiados. Soluciono algunos conflictos menores. Su última asamblea se celebró en 1946, se acordó su disolución en Abril y la transmisión de sus funciones a la ONU.






Tema 7. La revolución Rusa. La URSS

Antecedentes. Rusia era una gran potencia europea pero al mismo tiempo muy atrasada política, social y económicamente. La mayor parte de las tierras estaban en manos de minorías nobles y adineradas. (Iglesia ortodoxa, Nobleza y monarquía muy influenciada por personajes variopintos como el monje Rasputín, video 2, video 3, video 4).Faltaba una clase media que hubiera podido modernizar el país y atenuar desigualdades. La servidumbre se suprimió en 1861. Algunas reformas aplicadas entre 1906 y 1910, para modernizar la agricultura solo favorecieron a los campesinos ricos, los kulaks. Desarrollo tardío de la industria. El hecho de que los obreros estuvieran concentrados en las fábricas favoreció la expansión de las ideas revolucionarias.






Monarquía rusa. Familia de Nicolás II










7.1 Enfrentamientos políticos:

El imperio Ruso era comienzos del siglo XX una anacrónica monarquía absoluta. El zar tenía una autoridad sin límites (Zar de todas las rusias), se apoyaba en la iglesia ortodoxa. La incipiente clase media deseaba implantar una monarquía parlamentaria, se agrupaban en el partido KD (cadete) o Partido Constitucional Demócrata. En el campo era mayoritario el Partido Socialista Revolucionario (SR).Entre los obreros industriales y los intelectuales se extendieron las ideas revolucionarias del marxismo, Partido Obrero Socialista Ruso que se dividió en bolcheviques o mayoritarios o mencheviques o minoritarios. Los bolcheviques dirigidos por Lenin, representaban la izquierda marxista, defendían la insurrección revolucionaria y se oponían a cualquier alianza con la burguesía liberal. Los mencheviques aceptaban colaborar con los demócratas para derrocar al zarismo e instaurar una democracia al estilo occidental.

La Revolución de 1905.

Tras la crisis económica de 1902-03, hubo huelgas obreras, sublevaciones campesinas y numerosas acciones terroristas. Detonante guerra de 1904 entre Rusia y Japón. Derrota rusa. En enero de 1905, una manifestación pacífica de obreros pidiendo protección y justicia al zar fue reprimida por las armas. Domingo Sangriento. Huelgas y motines se extendieron por toda Rusia. Se crearon los primeros soviets o consejos de representantes de obreros. Nicolás II aceptó incluir algunas reformas. Creación de la Duma, o asamblea representativa, mejoras laborales y sociales (derechos sindicales, jornada de diez horas). Pero el zar, enemigo del liberalismo, boicoteó la Duma, poco después anuló las reformas y volvió a la autocracia.

7.2 La Revolución de 1917.

La Revolución de febrero.

En 1914, Rusia entró en la Primera Guerra Mundial, junto a Francia y el Reino Unido. A medida que la guerra se prolongaba las penalidades y las derrotas propagaban el malestar entre la población. El prestigio del zar se vino abajo. El ejército comenzó a desobedecer, los bolcheviques eran contrarios a la guerra. En febrero de 1917.En Petrogrado (San Petersburgo), se produjeron manifestaciones de protesta, ni la policía ni el ejército actúa con firmeza. El presidente de la Duma le pidió al zar un nuevo gobierno y este respondió clausulándola. 27 de febrero del calendario ruso (12 de marzo occidental), parte de las tropas se sublevan, ministros y mandos militares fueron detenidos, el gobierno dimitió. Vació de poder lleva a los diputados liberales de la Duma a formar el llamado Comité Provisional. Al mismo tiempo se creaba el soviet de Obreros y Soldados de Petrogrado, llamándose Comité Ejecutivo Provisional, controlado por Mencheviques. El 2 de marzo llegan a un acuerdo para formar gobierno provisional. Presidido por el príncipe Ivov. Nicolás II abdicó a favor de su hermano el gran duque Miguel la noche del 2 al 3 de marzo, pero este no aceptó proclamándose así una República.

Gobiernos provisionales. Marzo a Octubre de 1917.

Gobiernos de corta duración, impopulares, no resuelven los problemas, pese a medidas democratizadoras, amnistías políticas, libertades, etc. Pero grandes problemas como el reparto de la tierra y autonomía de los pueblos no rusos, quedaron aplazados. El ejército se descompuso, deserciones y desobediencia a los mandos. Los soviets se convirtieron en un poder paralelo al gobierno. Finalmente Kerensky formó gobierno con mayoría de mencheviques y del partido socialista revolucionario. Los bolcheviques se oponían, exigían reparto de la tierra y salida inmediata de la guerra.





doctor Zivago videoclip.




La Revolución de Octubre.

Un mes después del derrocamiento del zar, Vladimir Ulianovich, Lenin que había regresado a Rusia desde su exilio en Suiza, Alemania le permitió el paso. En sus Tesis de Abril, sus ideas sobre el futuro de Rusia, paz inmediata y gobierno de los soviets. El gobierno provisional respondió persiguiendo a los bolcheviques, Lenin huyó a Finlandia. A final del verano, el general Kornilov, intentó un golpe de estado, Kerensky tuvo que reunir todas sus fuerzas y le fue imprescindible la ayuda bolchevique. Lenin regresó del exilio y preparó la revolución. La organización recayó sobre Troski. En la noche del 24 al 25 de octubre de 1917 toman el poder al II Congreso de los Soviets de Rusia. Kerensky huye. Mencheviques y el partido Socialista revolucionario abandonan el gobierno denunciando el golpe de Estado. Nuevo gobierno denominado Consejo de Comisarios del Pueblo, Lenin presidente.




documental de la revolución rusa; parte 1 parte 2 parte 3 parte 4 parte 5 parte 6 parte 7



7.3. El nacimiento de la URSS.

Primeros decretos, final de la guerra, paz sin anexiones ni indemnizaciones, decreto sobre la tierra expropiaba sin contrapartidas económicas grandes propiedades. Las fábricas y empresas pasaron a control del Estado. Se reunió la Asamblea Constituyente, los bolcheviques eran minoritarios y Lenin la disolvió. Poder soviético y dictadura del proletariado se convierten en pilares fundamentales. Noviembre de 1917 se firmó armisticio con Alemania y Austro- Hungría. Lenin defendía la paz a cualquier precio para asegurar la revolución, Troski prefería continuar la guerra para extenderla.1918 paz de Brest-Litovsk, el 3 de marzo de 1918, perdiendo mucho territorio.

Guerra civil y comunismo de guerra.

Entre 1918 y 1920. Guerra civil, los partidarios del zar, rusos blancos, apoyados por Gran Bretaña, Francia y Japón, que eran acreedores de Rusia y querían evitar la expansión de la revolución. Pero la desorganización en el bando anticomunista y la creación del ejército rojo por parte de Troski inclinan la balanza a favor de los soviéticos. El Zar y su familia fueron asesinados. Creación en 1922 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. URSS. Tras la guerra civil se radicalizó la postura de la revolución. El zar y su familia fueron ejecutados.


La Nueva Política Económica. NEP.

Entre 19121 y 1927, giro radical en la política económica y social de la URSS. Reinstaurar por un breve tiempo un capitalismo limitado para reconstruir la economía. Liberalización parcial, pequeñas empresas, se autorizó la entrada de capital extranjero. Esto dividió al partido ante el resurgimiento de una burguesía enriquecida. Balance positivo, mejoró la producción y condiciones de vida de la población.

7.4 El periodo estalinista. 1927-1939.




La sucesión de Lenin.

Lenin se retiró del poder a causa de una enfermedad en 1923, muriendo un año después. Dos candidatos a sucederle,
Troski y Stalin, este último fiel a Lenin era secretario general del partido desde 1922, eliminando desde allí a todos los que consideraba como enemigos. Defendía la tesis de socialismo en un solo país. Troski perdió y fue debilitándose, deportado a Siberia y expulsado de la URSS en 1929. Exiliado finalmente a México será asesinado por Ramón Mercader, agente de Stalin.

Socialización y planificación.

NEP oficialmente abandonada en 1929. Se pasó a la planificación estatal de la economía, planes quinquenales. Primer plan quinquenal del 1 de octubre de 1928, desaparición propiedad privada, autofinanciación industrial, formación de técnicos y mano de obra especializada. Desarrollo industria pesada, construcción de grandes obras públicas para superar el atraso. En el campo se colectivizó la tierra y acabó con muchos kulaks ejecutándoles o mandándoles a Siberia para engrosar los solvjoses (granjas del Estado) y los koljoses (cooperativas). Esto hundió la producción durante algunos años. Los siguientes planes quinquenales mejoraron ya la situación de la población. El tercer plan quinquenal tuvo que ser modificado por la Guerra.


Dictadura de Stalin.

Purgas, eliminó a los opositores. Depuraciones en el ejército, el partido (procesos de Moscú entre 1936 y 1938). Nuevo partido sometido a la voluntad de Stalin, culto a la personalidad. Aunque las represiones no afectaron a la mayoría de la población que sí mejoró sus condiciones de vida. Los soviéticos eran expansionistas, pensando en extender su revolución, miedo en otros países. Tras la Primera guerra mundial, situación en Europa parecía darles la razón. Rusia romperá su cerco internacional desde 1920. Eran los enemigos para las potencias fascistas y los países demócratas desconfiaban.


La III Internacional.

Sin embargo, la división entre socialistas y comunistas se plasmó en la III Internacional,( KOMINTERN o Internacional Comunista) que mantuvo la dependencia ideológica de la URSS. Solo la expansión del fascismo por Europa les unía en los frentes populares. Socialistas adoptaron posición crítica ante la URSS, denunciando ausencia de libertades para evidenciar esta crítica Troski fundó la IV internacional en el exilio. La III internacional fue disuelta por Stalin en 1943 para cuasar buena impresión a sus aliados occidentales durante la Segunda Guerra Mundial.



.



Japón de 1870 a 1945. La Revolución Meiji.







De 1868 a 1912, el periodo Meiji, (gobierno iluminado) significó la modernización del país. Hasta bien entrado el siglo XIX, Japón había mantenido un régimen feudal totalmente aislado de Occidente. Poder repartido entre los daimios (grandes propietarios rurales) y los señores de la guerra (samuráis), ambos obedecían a un jefe militar absoluto, el Shogun. Una familia, los Tokugawa, venía ocupando ese cargo desde el siglo XVII. El Shogun era una especie de valido que ejercía el auténtico poder. El Emperador era una figura simbólica que vivía retirado en Kyoto, la capital de los Tokugawa estaba en Edo. La gran mayoría de la población vivía del arroz y era explotada.
En julio de 1853 el Comodoro norteamericano Perry, penetró con su flota en la bahía de Edo, exigiendo la apertura comercial de algún puerto japonés. En 1854 se abrieron al comercio dos puertos. Al poco, otros países europeos establecieron bases y relaciones comerciales. Esto fue visto por algunos como una humillación. En 1868, los señores feudales Satsuma y Choshu se hicieron con el gobierno y restauraron el poder del emperador en la persona de Mutsu- Hito, también llamado (Meiji Tenno) de 14 años. Le hicieron residir en Edo a la que se rebautizó como Tokio. El emperador estableció un consejo de gobierno, (Dakojan) y un gabinete de ministros. Desmontó el poder de los señores feudales, eliminó antiguos privilegios y transformó los feudos en departamentos gobernados por representantes del poder central. Creó un imponente ejército implantando el servicio militar obligatorio, instrumento de igualdad, incorporando a la población campesina a tareas defensivas. Fuerte reforma fiscal, el yen quedó como moneda única y permitiendo la entrada de capitales extranjeros. Los campesinos podían pagar con monedas y así comercializar sus productos. Se adoptó el calendario occidental y se creó un nuevo código civil y penal de inspiración francesa, eliminando la tortura. En 1871 se creó el ministerio de instrucción pública. El sintoísmo se convirtió en la religión oficial del Estado. Se fundaron periódicos y en 1889 se promulgó la primera constitución del nuevo Japón, inspirada en los modelos de Alemania y Austria, bases del liberalismo conservador. Estuvo en vigor hasta 1947 reconociendo el poder absoluto del emperador. Parlamento de dos cámaras, Pares y Diputados, elegidos por sufragio censitario. Japón alcanzó el reconocimiento diplomático internacional, aunque siguieron gobernando las clases dirigentes tradicionales turnándose en el poder. La industrialización fue impulsada por el Estado, pero desde fines del siglo XIX se vio apoyado por el capital privado apareciendo grandes compañías como Mitsubishi. Japón envió técnicos al extranjero para aprender las técnicas occidentales. Se importó maquinaria, desarrollándose mucho los transportes marítimos ya que el ferrocarril era muy costoso por la orografía. Desarrollo secreto de armamento sin colaboración extranjera. Modernización del ejército. En la primera década del siglo XX Japón era ya la primera potencia de Asia.







No obstante el reducido espacio físico, la presión demográfica y la exigencia de nuevos mercados lo llevaron a invadir otros países. En 1876, presionó a Corea para que se abriera a Occidente y admitiera su influencia. Entre 1894 y 1895 se produjo la primera guerra contra China. En 1904 y 1905 atacó el puerto ruso de Port Arthur y venció al ejército del Zar. En 1919 Japón se apoderó de las posesiones alemanas en China y el Pacífico (islas Carolinas, Marianas y Marshall), convirtiéndose en la tercera potencia naval del mundo. A partir de 1926, comenzaba la era Showa con el emperador Hiro- Hito. Expansión bélica hacia el Asia Oriental. Guerra contra la China del Kuomintang. En 1941 atacó la base estadounidense de Peral Harbour, haciendo entrar a los EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial.









Tema 8. La Crisis de los años treinta.






Tiempos modernos. Charles Chaplin

8.1 La expansión económica. Los felices años 20.

Fuerte crecimiento económico.

Tras la contienda los gobiernos y expertos en economía creían firmemente en la posibilidad de recuperar la prosperidad anterior a 1914. Al principio pareció ser así aunque el nuevo progreso se quebró temporalmente entre 1920 y 1921.Tras 1922, proceso de gran crecimiento en parte debido a la recuperación de la producción en las naciones más afectadas como Francia o Alemania. EEUU se había convertido en la primera potencia mundial. Paralelamente se afianzaba el crecimiento económico japonés y su expansión comercial por Oriente.

La industria, motor del desarrollo.

Nuevos sectores industriales. Automóvil, extracción de petróleo, petroquímica, fabricación de vidrio y neumáticos. Nuevas formas de publicidad, aparición de la venta a crédito. Electrificación hogares, radio, teléfono, etc. Pese a ello el carbón seguía siendo la principal fuente de energía.

Intensificación de la producción.

Países occidentales, el taylorismo, se basaba en la eliminación de tiempos muertos en las cadenas de producción y en su automatización máxima. Se conseguía la reducción del coste de producto al disminuir el tiempo de su fabricación. Un ejemplo fue Ford con su modelo T. Esto aumentó los beneficios de los empresarios y los consumidores pudieron acceder a bienes más baratos. La especialización del trabajo y las nuevas formas de producción aumentaron la concentración empresarial.

8.2 Las causas de la crisis.

Un crecimiento económico desordenado.

La primera Guerra Mundial provocó el alza de los precios agrarios. Se incrementó gracias a la mecanización y a un mayor consumo de abonos. Pero la crisis de 1920-21 marcó el descenso de los precios y las rentas agrarias. Sobre todo el Estados Unidos donde los granjeros, muy endeudados se encontraban en situación de inseguridad. Esto se acentuó ya que los campesinos decidieron producir más, esto provocó una mayor caída de los precios que afectó también a las materias primas, al final les llevó a una progresiva disminución de los ingresos. Clara diferencia entre sectores clásicos y nuevos. Los primeros se estancaron, agravados por la competencia de países que habían entrado a producir durante la guerra.

Dificultades del sistema internacional monetario.

Un fenómeno nuevo en la historia del capitalismo, la inflación. Subida generalizada de los precios. El aumento de la cantidad de la moneda lo agravó. La inflación aumentó al tratar de atender a los gastos sociales y la reconstrucción. Los países europeos pidieron créditos a Estados Unidos, que, de deudor pasó a acreedor. Desde 1919 solo el dólar permaneció como moneda convertible en oro. Las inversiones se desplazaban constantemente de un país a otro buscando la máxima rentabilidad. Los intentos del Reino Unido para mantener convertible a su moneda fracasaron. Inestabilidad financiera internacional se incrementó. El marco alemán por ejemplo, perdió todo su valor. Alemania tuvo una enorme dependencia de los créditos de otros países, sobre todo de EE.UU.

8.3 La Quiebra del capitalismo. La crisis de 1929.

El Crash de la bolsa de Nueva York.

Comenzó como un simple descenso de las cotizaciones de la bolsa de Nueva York. Desde 1925 las cotizaciones en Wall Street, subían sin cesar. Se invertía en comprar acciones, mucha especulación. La diferencia entre la cotización y el valor real de las acciones no dejaba de crecer. Pero las materias primas bajaron y a comienzos de 1929 la bolsa neoyorquina se fue estancando. Testigo fue Groucho Marx, que narra, igual que otras fuentes que el jueves 24 de Octubre se puso a la venta un número muy elevado de acciones, se tradujo en una caída de precios. Se intentó vender rápidamente pero esto aumentó la caída. Esto provocó quiebras y la ruina de muchos sectores de la población. La crisis se extendió rápidamente desde EEUU. Los mayores perjudicados fueron los países vendedores de materias primas al disminuir la demanda. Entre 1930 y 1931 la depresión llegó a Europa con quiebras generalizadas de la banca. En Alemania la repatriación de capitales americanos hundió más al país. En el Reino Unido la crisis llegó en Septiembre de 1931.La desconfianza respecto de la libra esterlina, el gobierno británico llegó a comprar libras con oro de sus reservas. Al final tuvo que prescindir del patrón oro. Francia acabó desmoronándose en 1932.

Caso aparte fue la URSS, aislada económicamente, con su sistema comunista no fue afectada. Su planificación atrajo el interés de occidente y algunos partidos socialdemócratas, entre ellos los nazis.

8.4 Consecuencias de la Crisis. La gran depresión.

Primeras medidas.

Al principio se pensó que la crisis sería breve. Se impuso el proteccionismo, el control de los movimientos de capital. 1930, EEUU abrió la guerra con el arancel Hawley- Smoot. Se fueron creando zonas monetarias separadas. Las soluciones individuales de los países en lugar de la solidaridad no hicieron sino agravar la crisis.

Consecuencias sociales y políticas.

Repercusión del paro muy grave, sobre todo ante el escaso desarrollo de los programas de protección social. El contraste entre ricos y pobres era cada vez mayor. Descontento popular que favoreció a las ideologías más extremas. El autoritarismo se impuso en muchos países europeos.

8.5 La búsqueda de Soluciones.

Soluciones clásicas.

Para los economistas liberales las crisis eran desajustes pasajeros consecuencia de un exceso de inversiones que se paralizaban durante el periodo crítico por la debilidad del mercado y la acumulación de stocks. El sistema parecía poseer mecanismos correctores. Las empresas más fuertes sobrevivirían y se harían con el mercado posterior. Política estatal fue la deflación, reducción salarial, equilibrar el presupuesto y defender el valor de la moneda.

Fracaso de las medidas convencionales.

Hoover en EEUU adoptó tardías y escasas soluciones, pensando que la crisis sería breve. Fue derrotado por F. D. Roosevelt en 1932.En Alemania se favoreció la llegada la poder de Hitler.

El New Deal.

Devolvió la confianza a su pueblo. Inversiones en obras públicas y fomento del empleo, control de salarios (salario mínimo) y de la banca, precios agrarios garantizados. Se creó el primer sistema federal de seguro de paro y de pensiones. Esto permitió mejorar la economía, el último impulso le llegó con la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1932 hubo indicios de que había pasado lo peor. En Francia las medidas más originales provinieron del Frente Popular intentando emular en parte el New Deal.

Ver en el libro texto de groucho Marx, accionista en 1929, en clave de humor relata el hundimiento de la bolsa y la ruina de las gentes que invirtieron allí sus ahorros.

video hermanos Marx. Parte contratante (Una Noche en la Opera). Escena cena.




Dos huevos duros.



Tema 9. Las democracias y ascenso de los totalitarismos. L (1919-1939).





9.1. Democracias y dictaduras en el periodo de entreguerras.

Tras la guerra, a imitación de los países vencedores se extendieron las democracias. Reconocían los derechos individuales, igualdad ante la ley, libertad sindical y el sufragio universal masculino, (en algunos países también el femenino).

Pero hubo algunas corrientes que cuestionaron la democracia. Algunos excombatientes acusaban al parlamentarismo de dividir la unidad de la nación. Sobre todo en Alemania, Francia e Italia. En el lado opuesto se encontraba la extrema izquierda que pretendía emular la Revolución Rusa implantando la Dictadura del Proletariado. Las democracias dejaron de avanzar ya que desde principios de los años 20 comenzaron a proliferar las dictaduras. Mussolini en Italia, 1922, Primo de Rivera en España 1923, Europa oriental entre 1926 a 1938). La más importante fue la Alemania Nazi. Los regímenes democráticos solo perduraron en los países más desarrollados.


Las democracias occidentales.

Vivieron una época llena de dificultades, graves problemas económicos que desembocaron en conflictos políticos. Derivados en gran parte de la aplicación de los tratados de paz y de la crisis del 29.

Para Francia la guerra supuso un grave coste material y humano. Aunque económicamente se recuperó pronto siendo la potencia menos afectada por la crisis del 29. A pesar de ello organizaciones como Action Française tuvieron cierto auge. Inestabilidad política entre 1932 -1934 favoreció el surgimiento de las agrupaciones antiparlamentarias. La reacción a la extrema derecha vino con la creación del Frente Popular que ganó las elecciones de 1936. El socialista León Blum fue nombrado jefe del Gobierno, se decretaron mejoras sociales y laborales para los trabajadores. Tras dos años el Frente Popular se disolvió. Tras esto parecieron disminuir las tensiones políticas.

En el Reino Unido en el periodo de entreguerras hubo paro permanente. Atraso de su industria, pero gracias al tradicional diálogo con los sindicatos estos adoptaron posiciones moderadas. Creciente importancia del partido laborista. Graves enfrentamientos en Irlanda. En las elecciones de 1919 los diputados independentistas de se negaron a participar en el parlamento británico y crearon un parlamento propio en Dublín que proclamó la independencia. Al principio el Reino Unido empleó la fuerza, pero en 1921 acabó reconociendo el Estado Libre de Irlanda. El (Ulster) Irlanda del Norte. Con mayoría protestante, siguió siendo una provincia británica.

Estados Unidos. Periodo entre 1920 y 1923, conservadurismo político. Gran desarrollo económico que terminó con la crisis de 1929. Ley Seca entre 1919 y 1933. Persecución del movimiento obrero. Años veinte aislamiento internacional. No ratificación del Tratado de Versalles y negación a incorporarse a la Sociedad de Naciones.


La Alemania de la República de Weimar.

Rechazada por la extrema derecha y la extrema izquierda. Proclamada el 9 de Noviembre de 1918. Espartaquistas, promovieron una revolución tipo bolchevique, pero fue aplastada y sus principales dirigentes Rosa Luxemburgo y Kart Liebknecht, fueron ejecutados. La República tuvo la hostilidad del partido comunista y la de la derecha, acusando a los gobernadores demócratas de traidores por haber aceptado el tratado de Versalles. Hiperinflación de 1922-1923 y crisis económica de 1929 provocó un aumento vertiginoso del paro. A esto se unió la crisis política, el partido nazi de Adolfo Hitler obtuvo casi la mitad del electorado en 1932 y Hitler fue nombrado canciller.



Distensión internacional de los años veinte.

Convenios internacionales, aunque había cosas que dificultaban las relaciones entre estados, Las reparaciones que Alemania tenía que pagar, la ocupación francesa de la cuenca del Ruhr. La ruina alemana era total y Alemania no podía pagar. Se revisó la reparación. Dos planes, el Dawes de 1924, el Young de 1929, redujeron las cantidades. El Tratado de Rapallo de 1922, Alemania reconocía a la URSS, terminando el aislamiento de ambos países. Pacto de Locarno de 1925 garantía mutua de las fronteras entre Alemania, Francia y Bélgica. Esto significaba la aceptación de Alemania de las fronteras del Tratado de Versalles, se acordaba también la revisión de la deuda alemana y su incorporación a las instituciones internacionales. En 1926 Alemania fue admitida en la sociedad de naciones. Pacto Briand- Kellogg de 1928 declaración de renuncia a la guerra.

9.2 La Quiebra de la Democracia. El Fascismo.

Principales rasgos.

Surgió en Italia tras la Primera Guerra Mundial, Ideología antiparlamentaria y antiliberal. Organización creada por Mussolini en 1919 (Fasci Italiani di Combatimento). Nacionalismo radical, de pueblos vencidos o defraudados por no conseguir lo que consideraban un derecho. Pasan con facilidad al imperialismo. Acusaban a los sistemas democráticos de debilitar al Estado al dividir a los ciudadanos. Fomenta la sumisión del individuo y la negación de las libertades personales. El Gobierno debe ser dirigido por una élite, justifica el racismo. Desconfía de la razón y la intelectualidad, apela a los sentimientos y al fanatismo de los pueblos. Sin embargo mostraba ciertas preocupaciones sociales, la mayoría de sus dirigentes procedían de las clases populares, al igual que sus militantes. Defiende el liderazgo absoluto, sumisión al líder, con culto a la personalidad y la prohibición de cualquier crítica.

Italia tras la Gran Guerra.

Salió defraudada, promesas de expansión territorial no fueron satisfechas. Crisis política, económica y social y al sistema democrático por su ineficacia. Protestas de los trabajadores, oleadas de huelgas entre 1919 y 1920. Crisis social en aumento. Benito Mussolini, crea los “camisas negras” que atacaban violentamente a todos los huelguistas, comunistas o socialistas. Gobierno y clases altas y medias veían en los fascistas un freno al comunismo y a la amenaza de la Revolución Bolchevique. A fines de octubre de 1922 Mussolini hace la Marcha sobre Roma y el rey Víctor Manuel III le apoyó, el gobierno dimitió y el monarca nombró a Mussolini primer ministro. Hasta 1924 mantuvo aparentemente la legalidad democrática. Obtuvo plenos poderes del Parlamento, convocó elecciones obteniendo mayoría, el diputado socialista Matteotti denunció la falsedad del escrutinio siendo asesinado días más tarde. Pese a las protestas de la izquierda y la derecha tradicional contra él, Mussolini conservaba el apoyo del rey. Contraatacó reforzando su autoridad, dictadura en 1926, partidos políticos prohibidos, prensa censurada y enemigos políticos perseguidos.

Mussolini definió su estado fascista como Totalitario, puesto que “era de todos y para todos”. Pretendía ser tercera vía entre el marxismo y el liberalismo, resucitar la gloria del imperio romano. Encarnación del poder absoluto se hizo llamar Duce. Intensa propaganda, control de la juventud, exilio y prisión para los disidentes. Mussolini trató de ganarse al pueblo con obras públicas, autarquía, pero el nivel de vida medio descendió y el paro aumentó. Terreno social, corporativismo, doctrina de consenso entre patronos y trabajadores. Estado actuaba como árbitro en las disputas, en la práctica privó a la clase obrera de acción sindical. Medidas sociales como vacaciones laborales, organizaciones dedicadas a actividades de ocio. Uno de sus primeros éxitos fue el Tratado de Letrán de 1929 con la Santa Sede. Puso fin al litigio del Vaticano e Italia, compensando económicamente a la Iglesia por la pérdida territorial y reconociéndole un papel destacado en educación. Esto le hizo ganarse la simpatía de muchos católicos aunque el partido Popolari (católico) se opuso, Mussolini amenazó con lanzarles los escuadristas. Pese a todo Italia seguía siendo un país atrasado.


Charles Chaplin ( El Gran Dictador)
jugando con el mundo
con Napoloni ( parodia de Mussolini) I II

9.3 El Nazismo.

Hitler y el nazismo.

Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes, fue fundado en 1920, formaba parte de la extrema derecha nacionalista. Al principio pequeño y sin apenas eco en la sociedad, aunque con apoyo de algunos industriales. Adolfo Hitler se convirtió en su principal líder en 1921. En 1923 intentaron un golpe de estado en Baviera, el Putsch de Munich, que fracasó. Hitler fue condenado a cinco años de cárcel, pero solo cumplió nueve meses. Escribió el libro “Mein Kampf”, (mi lucha). Sus principales ideas políticas, el nacionalismo, la derogación del Tratado de Versalles, el racismo, la superioridad de la raza aria, el antisemitismo, el expansionismo, (conquista del espacio vital). Pero también el desprecio al liberalismo y el odio al socialismo y el comunismo. Estado centralizado, jefe carismático (Führer). Durante los años 20 eliminó la disidencia interna, secciones de asalto S.A., sustituidas por las S.S. Tras la crisis del 29, mucha adhesión de las clase media, no demasiada de los obreros ni de la burguesía, que lo consideraba vulgar pero útil contra los comunistas. Pero consiguió grandes apoyos económicos de los industriales.

El Ascenso de Hitler al poder.


El 30 de Enero de 1933 fue nombrado canciller por el presidente Hindenburg. Al principio solo quiso dos carteras una de ellas Interior. Inmediatamente convocó elecciones generales. Campaña electoral plagada de agresiones nazis contra la oposición de izquierdas. Incendio del Reichstag, causado por los nazis, aunque estos culparon a un comunista holandés. Excusa para lanzar una violenta campaña contra la oposición. 28 de febrero, decreto de Protección de la Nación y el Estado que concedía grandes poderes a la policía. Elecciones del 5 de marzo dieron el triunfo a los nazis aunque no la mayoría suficiente para poder modificar la constitución, precisaban el apoyo de los centristas y lo consiguieron. Día 23, se aprobó el Acta de Habilitación, que daba a Hitler plenos poderes durante 4 años. Partidos políticos de izquierdas fueron prohibidos, los moderados se disolvieron. Ley de junio de 1933 convirtió al partido nazi en el único autorizado. Eliminó a los dirigentes nazis disidentes, noche de los cuchillos largos de 1934, miembros de las S. A asesinados junto con su jefe. A la muerte de Hindenburg en agosto de 1934, Hitler acumuló funciones de Canciller y presidente, concentrando el poder absoluto. Convertido el jefe del ejército los oficiales debían prestarle juramento de fidelidad. En 1933 se habían construido los primeros campos de concentración. GESTAPO y SS actuaban con total impunidad, su jefe era Himmler.


El antisemitismo, odio a los judíos a los que se culpaban de todas las desgracias de Alemania, pureza racial. Leyes de Nuremberg prohibiendo los matrimonios entre arios y judíos que ya habían sido desposeídos de la nacionalidad alemana. A finales de 1938 un diplomático alemán fue asesinado por un judío, ello dio el pretexto para la noche de los cristales rotos “Cristalnag”. Ardieron sinagogas y edificios judíos, rotura de sus escaparates. En 1939 más de 200.000 judíos habían huido de Alemania, entre ellos Albert Einstein o Thomas Mann. Los que se quedaron serían víctimas del Holocausto.
Albert Einstein

Control de la Sociedad. (Discurso el Gran Dictador)

Obediencia ciega al Führer, juventudes hitlerianas separadas por sexo y edad. Adoctrinamiento en el deporte, actividades paramilitares. Papel de las mujeres como madres. Frente de trabajo integrando a empresarios y trabajadores. Económicamente lograron una recuperación, autarquía, gran crecimiento de la industria armamentística, remilitarización, pese a estar prohibida por el Tratado de Versalles. Grandes beneficiados la industria y la banca, reducción del paro. Economía dirigida a la preparación para la Guerra. Goebbels, dominó la propaganda, control absoluto de los medios de comunicación encaminado a uniformar el criterio de la población. Desaparecieron libros considerados peligrosos por oponerse a algunos dogmas del régimen, universidades depuradas de judíos y opositores.








Tema 10. La Segunda Guerra Mundial.












10.1 Antecedentes de la Guerra:

Humillación alemana en el Tratado de Versalles, frustración de Italia, políticas agresivas de nazis y fascistas, además de la política indecisa de Francia y de Gran Bretaña frente a Hitler. Sin embrago parecía que los años veinte iban a consolidar una paz duradera. Pacto de Locarno de 1925, Alemania aceptó las fronteras de la paz de Versalles en el occidente y se renunciaba a la guerra como medida de acción política. Pero los efectos de la crisis del 29 y el ascenso al poder de Hitler, además de la política imperialista de Japón en Asia cambiaron esto. Debilidad de la Sociedad de Naciones y las potencias occidentales facilitaron la ruptura de la paz. Ocupación de Manchuria (Manchukuo) por parte de Japón de 1931, condenado por la Sociedad de Naciones sin éxito. Entre 1933-39 Hitler llevó a cabo una hábil política de agresiones y apaciguamientos que le permitió vulnerar todos los acuerdos internacionales y expandir territorialmente el Reich. En 1933 abandonó la Sociedad de Naciones, en marzo de 1935 reestableció el servicio militar obligatorio. Un año más tarde remilitarizó Renania. El gobierno francés se planteó actuar contra Hitler pero el británico no secundó la iniciativa. Mussolini por su parte conquistó Etiopia en el 36. La Sociedad de Naciones lo condenó lo que hizo que acercara posturas con Alemania. Durante la Guerra Civil española, (1936-1939) ambos apoyaron al bando Nacional, mientras que la URSS de Stalin lo hacía con el Republicano. Pacto del eje Roma-Berlín de 1936.

El Camino hacia la Guerra.

A fines de 1937 Hitler planeó anexiones de territorios que nunca fueron alemanes pero que tenían población de habla alemana. Austria (Anschluss) de 1938 fue incorporada a su territorio. Tibias condenas. Después Hitler concentró tropas en la frontera checoslovaca para anexionarse los Sudetes, pero este país se opuso con la ayuda de Francia. La guerra parecía inminente pero tras la conferencia de Munich, a instancias de Mussolini, entre Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña, los nazis obtuvieron un gran triunfo. Las potencias democráticas aceptaron la ocupación de los sudetes por Alemania. No satisfechos los nazis invadieron Checoslovaquia dividiendo en dos el país. Regiones de Bohemia y Moravia se convirtieron en un protectorado alemán. Así comenzaba la conquista del “espacio vital”.


Al fin Francia y Gran Bretaña comprendieron que solo la fuerza podía contener a Hitler. Este exigía ahora la incorporación de la ciudad de Danzing en Polonia, que había dividido a Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Sólo una alianza con la URSS podría disuadir a los alemanes, pero mientras las potencias democráticas eran antisovieticas y reacias a ella Hitler firmó el Pacto del Acero con Italia en mayo de 1939 y el Tratado de no agresión germano- soviético en 23 de agosto. Ofreció a Stalin el reparto de Polonia en una cláusula secreta. El 1 de Septiembre el ejército alemán inició la invasión de Polonia. Francia y el Reino Unido declararon la guerra a Alemania el día 3. Comenzaba la Segunda Guerra Mundial

10.2 Las Victorias del Eje. (1939-1942)

En pocas semanas los alemanes derrotaron a las tropas polacas. Rusia invadió la parte oriental quedando así el territorio polaco repartido. En abril de 1940 Alemania ocupó Dinamarca por sorpresa y Noruega con lo que se aseguraba el suministro de hierro. El 10 de mayo de 1940 los blindados alemanes atacaron Francia, pese a la línea Maginot, los alemanes obtuvieron éxito al rodearla ya que esta se detenía en la frontera de Bélgica, país que también invadieron, junto a los Países Bajos y Luxemburgo. Las fuerzas francobritánicas, sorprendidas por la retaguardia no pudieron hacer frente a los alemanes y emprendieron la retirada, los británicos reembarcaron en Dunkerque. Italia entró ahora en la guerra a favor de Alemania, segura del triunfo de esta. Los alemanes desfilaron por París el 10 de Junio, El gobierno francés dimitió, el país quedó dividido en una zona ocupada por los alemanes y otra “libre”, con capital en Vichy y un gobierno colaboracionista dirigido por el mariscal Petain. El general De Gaulle huyó a Londres, desde allí hizo un llamamiento a los franceses a continuar la lucha. Hitler se entrevistó con el general Franco en Hendaya tratando de conseguir que España entrase en guerra a su favor pero no hubo acuerdo entre ambos.

En verano de 1940 Alemania parecía invencible, solo restaba el Reino Unido. Pero para invadir la isla primero debían dominar el aire y el mar. Batallas en el Atlántico. Rio de la Plata. Amenazas de los submarinos alemanes que trataban de impedir la llegada de suministros a Gran Bretaña. Batalla importante la que terminó con el Hundimiento del Bismarck. La Luftwaffe lanzó ataques aéreos pero la RAF pudo contrarrestarlos venciendo en la Batalla de Inglaterra, lucha aérea que evitó la toma de Gran Bretaña. Pese a los bombardeos contra su suelo los ingleses se fortalecieron y la población civil no se rindió. Otros éxitos alemanes a principios de 1941 disimularon este fracaso. El “Áfrika Korps” del mariscal Rommel acudió en ayuda de los italianos en el norte de África derrotando a las fuerzas británicas. También habían ocupado Yugoslavia y Grecia. El 22 de junio de 1941, comenzó la operación Barbarroja, los blindados alemanes del ejército de tierra (Wehrmacht), atacaron la URSS. Con la táctica de la Blitzkrieg, la guerra relámpago. Los soviéticos, cogidos por sorpresa fueron en principio arrollados, pero se retiraron hacia el interior del país dejando avanzar al enemigo. Estos, tras asediar Leningrado y ocupar Ucrania, con grandes campos de trigo, las fuerzas invasoras llegaron hasta Moscú, pero a medida que avanzaban más dificultades tenían los alemanes en obtener suministros. Tras la importante batalla de Stalingrado los rusos contraatacaron con tropas provenientes de Siberia y los alemanes se vieron obligados a retroceder, fue su primera derrota terrestre.

La Intervención de Japón.

Desde principios del siglo XX Japón había impulsado una política imperialista a costa de los imperios coloniales europeos de la zona. Ya antes del pacto del eje que le convertía en aliado de Alemania e Italia había ocupado partes de China, invadió también colonias francesas y holandesas de Asia. EE. UU interpretó esto como una amenaza a su posición de dominio en el Pacífico y embargó el petróleo a Japón. Los japoneses atacaron sin previo aviso a la flota americana anclada en Pearl Harbour. Esto metió a los Estados Unidos en la guerra y desde entonces Churchill, Stalin y Roosevelt acordaron coordinar sus actuaciones frente al enemigo común. Conferencias de Teherán 1943, Postdam y Yalta 1945

Los meses posteriores a Pearl Harbour los japoneses continuaron venciendo en el Pacífico y expandiéndose, hasta llegar a conquistar las Filipinas. Pero las batallas del Mar del Coral y Midway desde mediados de 1942, comenzaron a darle la vuelta a la marcha de la guerra del Pacífico. EE.UU. comenzó poco a poco a tomar ventaja

10.3 las Victorias de los Aliados (1942 -1945).

A finales de 1942 las derrotas alemanas en El- Alamein en África y Stalingrado en Rusia, marcaron el principio de la derrota del eje. Los japoneses tras la pérdida de sus mejores barcos se mantuvieron a la defensiva desde Midway, utilizando incluso kamikazes o pilotos suicidas. Los alemanes lanzaron su último ataque contra los rusos en 1943. La mayor batalla de carros de combate de la historia en Kursk, siendo derrotados, esto favoreció la contraofensiva soviética y la expulsión de los alemanes de su territorio. En mayo de 1943 alemanes e italianos se rindieron en Túnez. Montgomery, general inglés, y Patton, norteamericano, lograron derrotar a Rommel, sobre todo ante la falta de combustible para los tanques del germano. Los aliados invadieron entonces Italia desde África. Italia firmó un armisticio con los aliados, y el sur pasó a estar de su lado. Mussolini cayó del poder y fue apresado, aunque un comando alemán le liberó, estableciéndose en el norte de Italia un nuevo gobierno suyo, la República de Salo. Desde aquí las fuerzas del eje lograron obstaculizar el avance aliado. Estos decidieron hacer un gran desembarco en Normandía (operación Overlord) el 6 de junio de 1944. París fue liberado el día 26 de agosto y la mayor parte de Francia a finales de 1944.

Alemania que ya llevaba sufriendo muchos bombardeos aéreos aliados estaba cada vez más debilitada. Pese a las bombas volantes V-1 y V-2 y a otras armas nuevas que habían diseñado y construido, que no fueron suficiente para evitar que tanto americanos y británicos desde el oeste como Soviéticos desde el este, fueran ocupando Alemania hasta la derrota germana en la Batalla de Berlín entre el 15 de Abril y el 5 de mayo de 1945. Tras este triunfo soviético los alemanes capitularán el día 7. Hitler se suicidó en su bunker. Días antes Mussolini y su amante habían sido detenidos y ejecutados en Italia.

Por su parte Japón resistió encarnizadamente durante algunos meses más, tras las batallas de Iwo – Jima y Okinawa con violentísimos combates donde Japón perdió lo mejor de su flota, los norteamericanos lanzaron dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, lo que obligó al Emperador Hiro Hito a ordenar la rendición del Japón. El 2 de septiembre esta se firmó a bordo del acorazado norteamericano Missouri. La Guerra había terminado.

Los aliados habían celebrado con anterioridad varias conferencias. En Teherán 1943, Yalta febrero de 1945 y Postdam, ya en Alemania, en julio de 1945, para decidir el futuro de Europa. Apareciendo ya diferencias importantes entre los soviéticos y sus aliados occidentales.

10.4 Guerra Total.

La guerra supuso un grandísimo esfuerzo económico para todos los participantes, las economías europeas quedaron destruidas. El enorme potencial de la economía norteamericana fue decisivo, emergiendo los EEUU como primera potencia mundial. Novedades tecnológicas, como el RADAR, la bomba atómica, (proyecto Manhatan), experimentos en Los álamos, etc. Primeros ordenadores, aviones a reacción, misiles. En el mar, el portaviones fue la figura clave. Tanto alemanes como japoneses llevaron a cabo persecuciones étnicas. La más terrible fue la dirigida a exterminar al pueblo judío (holocausto), por parte de los nazis. Experimentos con seres humanos. Solución final, ejecuciones en cámaras de gas en los campos de concentración y exterminio como Auchwitz o Treblinka. Matanzas sistemáticas en el frente oriental, 7 de diciembre de 1941, decreto noche y niebla contra comunistas. Bombardeo masivo de ciudades por ambos bandos, etc.


letra

Hubo personas que lucharon dentro de las zonas ocupadas por los alemanes, la resistencia, y otras que ayudaron al enemigo y que al final de la guerra sufrieron las represalias, llamados colaboracionistas.

10.5 Balance de la Guerra.

Se calcula que murieron alrededor de 57 millones de personas. Emigraron más de 20 millones, la URSS recuperó prácticamente las fronteras del antiguo imperio ruso, al absorber países bálticos como Estonia, Letonia y Lituania. Japón volvió a los límites anteriores a su expansión. Austria, ocupada temporalmente por los aliados, recuperó su independencia en 1955. Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación aliadas lo mismo que Berlín. Estados Unidos trató de reorganizar la economía capitalista en Europa occidental, la URSS implantó el comunismo en la oriental.

La Organización de Naciones Unidas.

Su carta fundacional se aprobó en San Francisco en octubre de 1945. Sus principales objetivos, la cooperación entre países, reconocimiento de la igualdad de derechos entre las personas y los pueblos, etc. Su sede se trasladó a Nueva York en 1952. Su precursora fue la Sociedad de Naciones.

Consta de una asamblea formada por representantes de todos los países miembros. Un Secretario General, quién cumple las resoluciones. El Consejo de Seguridad, organismo formado por quince miembros, diez rotatorios y cinco permanentes con derecho de veto (China, Rusia, EE.UU., Francia y GB).Consejo Económico y Social formado por 54 miembros y el Tribunal Internacional de Justicia con Sede en la Haya, formado por quince magistrados de distintos países.

La ONU a su vez engloba otras organizaciones como la FAO, (para la agricultura) la UNESCO, (para la conservación del patrimonio histórico y natural). La OIT, para ayuda a los trabajadores o la UNICEF (protección a la infancia) etc.


Dentro Tema 11. Historia de otros continentes. 1914- 1945.




China.


En 1921 Mao Zedong y otros dirigentes comunistas, animados por el triunfo de la revolución bolchevique rusa, fundaron el partido comunista chino. El nacionalista Chang kai check, logró hacerse con el poder a la muerte de Sun Yatsen, fundador del kuomitang o partido del pueblo. Durante su mandato entre 1927 y 1936, consiguió unificar el país y reprimir a los comunistas. Diciembre 1927 se formó la comuna de Cantón, fuertemente reprimida por los nacionalistas. En 1934 derrotan a los comunistas, estos huyen, “La larga Marcha”, con Lin Piao y Mao Zedong. Los supervivientes se instalaron en la provincia de Yenan al norte, creando un sistema de soviets campesinos. En 1937 los japoneses toman Pekín. Mao reorganizó el ejército rojo y colaboró con sus antiguos enemigos para luchar contra los japoneses. Tras expulsar a estos de China se reanudó la guerra civil. Pese a contar con el apoyo de EE.UU. el ejército nacionalista fue derrotado. Chan Kai-Check huyó a la isla de Formosa (Taiwán). Formando un gobierno con el apoyo norteamericano.

En China Mao impuso un gobierno revolucionario, casi una dictadura personal, reformas tímidas. No se colectivizó la tierra pero se repartió. Se promulgó la igualdad de sexos y se combatió el confucionismo. 1952, régimen de dictadura, se colectivizó el campo arrebatándoselo a los campesinos, sistemas de cooperativas. En 1954 se estableció un sistema de planificación quinquenal para grandes obras públicas y se creó la industria pesada, en diciembre nueva constitución de carácter socialista, reconocía que el poder residía en las asambleas populares, el Gobierno estaba controlado por la Asamblea Nacional Popular. En estos años la ayuda de la URSS tuvo gran importancia, pero los dirigentes chinos comenzaron a criticar sus desviaciones burguesas (incentivos económicos para intensificar el trabajo). En 1963 rompieron relaciones con la URSS.

En 1958 se había abandonado el segundo plan quinquenal, pasándose al llamado “Gran salto adelante”.Consistió en dejar la industria en segundo plano y centrarse en la agricultura basada en la comuna. En 1966 comenzó la “revolución cultural”. Mao opinaba que las masas populares eran más avanzadas que los dirigentes, para reducir el inmovilismo y liquidar a sus enemigos internos del partido Mao fomentó la libre expresión de ideas, la elección general, la crítica a los gobernantes y la reforma de instituciones y actividades sociales. Siguió hasta la muerte de Mao en 1976. Tras ella se enfrentaron dos visiones distintas, el maoísmo, basado en la comuna autosuficiente y los partidarios de la liberalización económica y la apertura al exterior. En 1978 se impuso esta última liderada por Deng Xiaoping. Este anuló la revolución cultural y a sus antiguos dirigentes (la banda de los cuatro).Inició las llamadas cuatro modernizaciones: Se abandonó la colectivización, permitiendo la vuelta de la propiedad privada de la tierra, la industria se sometió a las condiciones de mercado, menores gastos en defensa y reforma de la enseñanza, primando la investigación. A fines de 1979 se establecieron zonas especiales donde era posible la economía de mercado. Pero el régimen seguía siendo no democrático, en 1989 se produjeron los incidentes de la Plaza de Tiannanmen, (“la Primavera de Pekín”), manifestaciones de estudiantes pidiendo democracia fueron duramente reprimidas por el ejército. Deng Xiaoping murió en 1997, siendo sucedido por Jiang Zemin que continuó el camino marcado por su predecesor, en 2008 Pekín celebrará los juegos Olímpicos.




Tema 11. La época de la Guerra fría.




11.1 La Guerra fría.

Entre 1947 y 1991, conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados por los EEUU y la URSS. No fue una confrontación directa sino a través de terceros países en las zonas próximas de los límites de ambos bloques.


Tras la Segunda Guerra Mundial emergieron estas dos superpotencias, tensión permanente aunque la igualdad de fuerzas evitó una confrontación generalizada. Constante incremento del armamento convencional y nuclear como amenaza disuasoria. Sistema de libertad de mercado y democracia contra otro de planificación y totalitarismo del Estado. En Teherán 1943, Yalta febrero de 1945 y Potsdam, ya en Alemania, en julio de 1945, para decidir el futuro de Europa, en las dos últimas se decidió la partición de Alemania, su desmilitarización y su depuración de los dirigentes nazis. En 1947, el periodista estadounidense W. Lipmann creó el término de “Guerra Fría” para definir estas tensiones. El presidente Truman pidió al congreso de EEUU autorización para ayudar a Grecia y a Turquía, tratando de frenar la expansión soviética pues pensaban que estos ayudaban a los comunistas griegos.

Los ideólogos soviéticos amenazaban a su vez del peligro de la expansión estadounidense. Tras la Segunda Guerra Mundial, la URSS había implantado gobiernos comunistas en todos los países bajo su dominio. En los países occidentales hubo guerrillas comunistas o los partidos de esta ideología fueron marginados en Francia o Italia. Primeros puntos de fricción Irán y Grecia. Los rusos y los británicos ocuparon Irán, muy rico en petróleo, pero los norteamericanos forzaron la retirada soviética. En Grecia se salió de la guerra civil entre partisanos, apoyado por los comunistas rusos y yugoslavos, y monárquicos, apoyados por los británicos. La ayuda de EEUU inclinó la balanza del lado occidental.


A partir de 1947 los EEUU pusieron un en marcha un plan de ayuda para la reconstrucción de Europa, que pretendía también evitar que esta cayese en manos comunistas. El plan Marshall. Logrando así recuperar a las clases medias para que apoyasen a gobiernos democráticos. En 1948, los países europeos beneficiados por esta ayuda formaron la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para distribuir mejor estas ayudas. Este sería el germen de la futura Comunidad Económica Europea.

La URSS y sus aliados respondieron al plan Marshall con la creación en 1949 de un mercado común comunista, el COMECON o CAME. (Consejo de Asistencia Mutua Económica). Coordinaba las políticas económicas de la URSS con Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania, Albania y la República Democrática Alemana.


El bloqueo de Berlín fue el segundo conflicto fundamental para esta división. Alemania y su capital habían quedado divididas cada una en cuatro zonas que administraban las potencias vencedoras. Estadounidenses, rusos, franceses y británicos. Berlín quedó dentro de la zona soviética. En 1948 el distanciamiento entre ambos bloques llevó a los occidentales a anunciar la unificación de sus tres zonas en un solo Estado alemán, a lo que se opuso la URSS. Como forma de presión, esta cerró todos los accesos y comunicaciones con la ciudad de Berlín. Pero los norteamericanos respondieron con un puente aéreo que duró casi dos años. Finalmente, en 1949, se creó la República Federal de Alemania con las partes de EEUU, Gran Bretaña y Francia y la República Democrática de Alemania con la parte rusa.

Los países occidentales crearon la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en 1949, para protegerse de un eventual ataque soviético. Estos respondieron con la creación en 1955 del Pacto de Varsovia que aglutinó a la URSS y a todos los países comunistas de Europa salvo Yugoslavia.

En 1961, las autoridades soviéticas levantaron un muro en Berlín para detener las constantes deserciones hacia la parte occidental. Fue el símbolo del telón de acero hasta su caída en 1989.




Los Conflictos bélicos.

La Guerra de Corea. (1950 – 1953). En la península de Corea, anteriormente bajo el imperio japonés. AL final de la Guerra los soviéticos entraron por el norte y los norteamericanos por el sur. En 1945 Corea fue dividida en dos partes, por el paralelo 38. En 1949 ambos ejércitos se retiraron quedando Corea del Norte con un gobierno comunista y Corea del Sur con uno prooccidental. Meses después de la victoria de los comunistas de Mao Zedong en China, Corea del Norte invadió Corea del Sur. Los EEUU enviaron tropas y la ONU aprobó la intervención. Finalmente, en 1953, se firmó un alto el fuego entre los dos países.

La Guerra de Vietnam. (1946 – 1975).



letra videoclip
Última fase de un largo proceso iniciado como un conflicto de descolonización. Indochina, constituida por Vietnam, Laos y Camboya, era parte del imperio francés en Asia. Ocupado por los japoneses durante la SGM, al terminar la guerra fue liberada. Ho Chi Minh, dirigente comunista, proclamó la independencia de Vietnam. Francia no lo aceptó comenzando una larga lucha contra la guerrilla del Vietminh (apoyada por la URSS y China). Francia contaba con el apoyo de EEUU.

Tras la derrota francesa en la batalla de Dien Bien Phu, estos abandonaron Vietnam. El territorio se dividió en dos partes por el paralelo 17. En el sur se creó una república nacionalista apoyada por EEUU, en el norte otra de signo comunista. Ese mismo año Francia reconoció la independencia de Laos y de Camboya.

Conflicto entre ambas repúblicas vietnamitas, la guerrilla comunista en el sur hostigaba apoyada por Vietnam del Norte, China y la URSS. EEUU ayudaba al gobierno de Vietnam del sur y cuando esto no bastó intervino directamente en el conflicto. Pese a los medios, bombardeos y armas modernas no pudieron derrotar al Vietcong. En 1975 los EEUU abandonaron el país que se reunificó bajo un gobierno comunista






Coexistencia pacífica.

Las dos grandes potencias trataron de llegar a un periodo de respeto mutuo. Aceptando sus respectivas ideologías y áreas de influencia. Promovido en los años 60 por el Presidente J. F Kennedy y por el secretario general soviético Nikita Kruschev. Se plantearon entre otras cuestiones, la limitación armamentística ya que el arsenal de ambas potencias aseguraba su mutua destrucción.

La crisis de los misiles en Cuba supuso una amenaza para esta nueva política. Desde 1959 se había instalado en la isla un régimen pro comunista dirigido por Fidel Castro. Tras los frustrados intentos norteamericanos de derrocarle (Bahía de Cochinos, 1960), los rusos instalaron rampas de lanzamiento de misiles nucleares. Un avión espía norteamericano las descubrió. Kennedy decretó un bloqueo naval para evitar el paso de misiles, la tensión llegó al máximo cuando los buques norteamericanos interceptaron a los soviéticos que llevaban las armas. Finalmente Kruschev ordenó detener la instalación de bases comprometiéndose a retirar las armas a cambio de que los EEUU retirasen sus misiles de Turquía y no hubiera más tentativas contra Cuba.

Se abrieron canales de comunicación estables “teléfono rojo” para la comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin. Varios tratados 1963, el de Moscú, prohibió las explosiones nucleares en la atmósfera. 1968 se aprobó el tratado de No Proliferación de Armas nucleares. 1973 conversaciones para reducir el armamento SALT. Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea en Helsinki donde participaron ambas superpotencias.


Tensiones en el seno de los dos bloques.

En el soviético. En 1948, Yugoslavia, dirigida por el mariscal Tito, optó por un comunismo independiente de la URSS, siendo neutral en las relaciones internacionales.

Las relaciones entre la China comunista y la URSS comenzaron a deteriorarse por desacuerdos políticos. En cuanto a los países del este de Europa, a la muerte de Stalin en 1953 brotaron movimientos democratizadores. En 1956 levantamiento popular antisoviético en Hungría, aplastado por el ejército rojo. En Checoslovaquia, 1968, la Primavera de Praga, también reprimido. Envío de tropas a Afganistán en 1979.

En el Occidental. Gobiernos dictatoriales apoyados en muchos casos por EEUU para evitar cambios opuestos a sus intereses como en Chile y Argentina. Irán 1979, el SAH de Persia es derrocado por el Ayatolá Jomeini, cabecilla de la revolución islámica. Envío de tropas a Nicaragua, Guatemala, etc.

11.2 Evolución interna de los bloques.

EEUU.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1969 predominaron las ideas progresistas y liberales. Los demócratas sobre todo mantuvieron una línea que continuaba la política del New Deal de Roosevelt. El momento más significativo fue la elección en 1960 de J. F Kennedy, este trató de aumentar la intervención del Estado para limitar el gran poder del capital, hacer reformas sociales, reconocer derechos de la población negra. Proyecto de la “Nueva Frontera”, para eliminar la pobreza y la marginación. Carrera espacial y apuesta por la llegada a la Luna. Fue asesinado en 1963 en Dallas. Johnson continuó su política, pero esta fue paralizada con la intervención en Vietnam. Los republicanos, más conservadores, desde Nixon en 1969, obligado a dimitir por el escándalo de escuchas a los demócratas en el hotel Watergate. Culminando con los mandatos del presidente Reagan (1981- 1989), caracterizado por un férreo anticomunismo y valores patrióticos, fuerte incremento en los gastos militares y liberalismo económico radical. George Bush (1989- 1992) acercamiento a la Rusia de Gorbachov y final de la guerra fría. Bill Clinton, (1992-2000) nuevas bases a la política norteamericana, manteniendo la proyección exterior. George Bush jr (2000- 2008). Influenciado por los atentados del 11 de Septiembre de 2001 contra las torres gemelas de Nueva York y contra el Pentágono en Washington.


Reino Unido.

Tras la Segunda Guerra Mundial, pérdida del imperio y decadencia económica. Dualismo conservadores – laboristas. Avances del estado del bienestar y del liberalismo social. Elecciones de 1945 triunfó Atlee, laborista, frente a Churchill, conservador y artífice de la victoria. El nuevo gobierno instauró un amplio sistema de seguridad social. Las dificultades económicas de esta política trajeron la victoria conservadora en 1951, suavizando las medidas laboristas. En 1964 los laboristas con Harold Wilson volvieron al poder retomando la política de mejoras sociales. Entre 1970 y 1979 se alternaron gobiernos de ambos partidos, hasta la llegada al poder de Margaret Tatcher. Aplicó una política de liberalismo a ultranza, favoreció a las grandes empresas, sometió a los poderosos sindicatos, desnacionalizó la mayor parte de las empresas estatales y servicios públicos. No obstante se mantenían los problemas en Irlanda del Norte.(letra videoclip). Fue apodada la “Dama de Hierro”.Aumentaron las desigualdades sociales. Sus excesos ultraliberales hicieron que su propio partido prescindiera de ella. Fue reemplazada por John Major, derrotado en las elecciones posteriores por el laborista Tony Blair, que recientemente se retiró siendo sucedido por Gordon Braum.

Francia.

Vivió la posguerra con la influencia del general De Gaulle. Los franceses aprobaron en referéndum la derogación de la III República y la creación de la IV. Gobiernos débiles, inestabilidad política, poderoso partido comunista siempre marginado del poder. Principal problema fue Argelia, con un millón de colonos franceses contrarios a la independencia. En 1957, las constantes crisis de gobierno hacen que vuelva De Gaulle, este impulsó el nacimiento de la V República, que reforzó mucho el poder presidencial que podía disolver las cámaras y plantear cualquier cosa a referéndum. Serios problemas. Reconocimiento de la independencia de Argelia en 1962 y el movimiento estudiantil de mayo de 1968, ocuparon la Sorbona y se les sumaron los obreros paralizando Francia. De Gaulle disolvió la Asamblea Nacional y convocó elecciones generales obteniendo un triunfo sin precedentes, siguió al frente de los destinos de Francia hasta 1969. Tras el mayo francés se cuestionaron muchos valores en Europa, nueva cultura juvenil. Francia continuó alternando gobiernos de centro-derecha (Pompidou, Giscard) y de izquierda (Mitterrand), posteriormente Jacques Chirac y Nicolás Zarcosy.




Alemania.

La parte bajo control occidental se convirtió en 1949 en la RFA. Alternancia de gobiernos democristianos y socialdemócratas. Con Adenauer y Erhard se produce una rápida recuperación conocida como el milagro alemán. Firma definitiva de la paz con Francia con el tratado franco – alemán de 1963. 1969 los socialdemócratas con Willy Brandt, iniciaron una apertura hacia los países del este con la Ostpolitik. Dos tratados, 1970 se reconocían las fronteras de la SGM y el ínter alemán de 1972, que reconocía a la RDA pero no sus fronteras. La reunificación de las dos alemanias 1990 durante la presidencia del democristiano Helmut Kohl, dio origen a la mayor potencia europea. Actualmente gobierna Ángela Merkel.




Italia.

Fuerte partido comunista con casi un tercio del electorado. Otro gran partido, la democracia cristiana. Muchos gobiernos, casi a uno por año, tras 1990, desaparición de partidos tradicionales, dio lugar a un sistema político orientado en torno a nuevos grupos que recogen las tradiciones políticas de izquierda y derecha se alternaron en el poder. Actualmente Silvio Berlusconi es el presidente al frente de una coalición de muchos partidos.


El bloque Soviético.

La expansión del comunismo tras la guerra fue muy rápida. El partido comunista se impuso como único. Tras la guerra Stalin instauró una férrea dictadura. Tras su muerte en 1953, le sucedió Kruschev trató de hacer reformas para producir más bienes de consumo, denunció la represión estalinista. El sector más duro del partido, al verse amenazado, derrocó a Kruschev en 1964. Puso a Breznev, que volvió a la industria pesada en detrimento del consumo y la remilitarización. A Breznev le sucedieron una serie de secretarios generales de avanzada edad, la gerontocracia. En 1985, llegó al poder un político joven, Mijail Gorbachov que fue muy importante en el proceso de la apertura con la Perestroika y la Glasnosh, que llevaron a la disolución de la URSS que pasó por un breve periodo de transición con la CEI, o comunidad de estados independientes, Gorbachov fue sucedido por Boris Yeltsin, presidente de Rusia y este por Vladimir Putin.

11.3 El Proceso de la Unión Europea.

Sus orígenes más profundos tras la reconciliación franco- alemana y la necesidad de coordinar e integrar a las economías nacionales de los países europeos. Idea de integración europea y evitar otra guerra. Debilidad del continente, dividido entre los dos bloques. Gracias al plan Marshall los países europeos comenzarán a salir de la crisis económica. 1948, la OECE, se ocupará de gestionar estas ayudas. Primera entidad supranacional fue el Consejo de Europa, creada en 1949, entre sus objetivos estaba la propagación de la idea europeísta y la defensa de las libertades mediante la cooperación política y cultural. Elaboró una convención europea de derechos del hombre ratificada por diez países en 1950.

En 1951 se creó la CECA, Comunidad Económica del Carbón y del Acero. Seis estados, Francia, Italia, RFA, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Gran Bretaña, hostil a toda pérdida de soberanía, rehusó formar parte de los primeros intentos europeístas.


La Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica. (EUROATOM), nacieron con el Tratado de Roma, 1957, firmado por los países de la CECA, la Europa de los Seis. Eliminación de aduanas internas, unificación de la política arancelaria exterior. Paralelamente se constituyó la Asociación Europea del Libre Comercio EFTA, integrada por el Reino Unido, los países escandinavos, Portugal, Suiza y Austria. No obstante, el éxito de la CEE hizo que en 1967 solicitaran su ingreso el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, admitidos en 1973, pasando a ser la Europa de los Nueve.


El Tratado de Roma de 1968 estableció la PAC, Política Agraria Comunitaria. Cumbre de París de 1972 estableció sufragio universal para elegir el Parlamento Europeo, reunido en Estrasburgo. En 1981 se incorporó Grecia, Europa de los Diez. En 1986 España y Portugal, Europa de los Doce. En 1990 La CEE aumentó su extensión al reunificarse Alemania. Planes para la unidad política con el parlamento Europeo, El Tribunal de Justicia y la Comisión Europea. En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, pasando a llamarse UE, Unión Europea.



11.4 La Economía del Mundo desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial.

EEUU salió como la mayor potencia económica tras 1945. Dólar, moneda internacional. Europa occidental comenzó a recuperarse en los años 50. Etapa de gran esplendor, modernización y mejora del nivel de vida. Aumentó la intervención del Estado, apoyo de comunistas, socialistas y democristianos, se avanzó hacia el Estado del Bienestar. Japón, evolución parecida a la europea, tras la guerra, de la que salió derrotado y arruinado, comenzó un proceso de modernización que le llevaría al Milagro japonés y a convertirse en la segunda potencia económica del mundo.

Bloque soviético. COMECON, industria pesada, insuficiencias básicas del sistema, baja productividad, muchos gastos militares y escasez permanente de artículos de consumo, hicieron que este sistema económico se desmoronase a mediados de los ochenta. Tras la caída de la URSS a comienzos de los noventa hubo una radical transformación, los nuevos países surgidos se encaminaron a formas de economía capitalista.

Crisis de 1973.

Recesión económica. Al estallar el conflicto árabe – israelí. Muchos países productores de petróleo eran árabes y culparon a occidente de ayudar a Israel. Encarecieron los precios al reducir la explotación. Esto provocó un gran encarecimiento de las fuentes de energía, la industria, etc. Se redujeron las tasas de crecimiento, acumulación de stocks, reducción de inversiones, paro. Salida de la crisis marcada por la revolución tecnológica, incremento de la productividad. Neoliberalismo, papel secundario del Estado. Estas medidas pueden perjudicar más a los países menos desarrollados al hacerles dependientes de la tecnología externa. Los más desarrollados mantuvieron tasas de paro elevadas, fomento del trabajo temporal y de la economía sumergida.






We didn´t Start The fire. letra.

We Didn't Start The Fire" by Billy Joel Harry Truman, Doris Day, Red China, Johnnie Ray South Pacific, Walter Winchell, Joe DiMaggio Joe McCarthy, Richard Nixon, Studebaker, television North Korea, South Korea, Marilyn Monroe Rosenbergs, H-Bomb, Sugar Ray, Panmunjom Brando, "The King and I", and "The Catcher in the Rye" Eisenhower, vaccine, England's got a new queen Marciano, Liberace, Santayana goodbyeCHORUSWe didn't start the fireIt was always burningSince the world's been turningWe didn't start the fireNo we didn't light itBut we tried to fight itJosef Stalin, Malenkov, Nasser and Prokofiev Rockefeller, Campanella, Communist BlocRoy Cohn, Juan Peron, Toscanini, dacron Dien Bien Phu Falls, "Rock Around the Clock" Einstein, James Dean, Brooklyn's got a winning team Davy Crockett, "Peter Pan", Elvis Presley, Disneyland Bardot, Budapest, Alabama, Khrushchev Princess Grace, "Peyton Place", trouble in the Suez CHORUSLittle Rock, Pasternak, Mickey Mantle, Kerouac Sputnik, Chou En-Lai, "Bridge on the River Kwai" Lebanon, Charles de Gaulle, California baseball Starkweather, homicide, children of thalidomide Buddy Holly, "Ben-Hur", space monkey, Mafia hula hoops, Castro, Edsel is a no goU2, Syngman Rhee, payola and Kennedy Chubby Checker, "Psycho", Belgians in the Congo CHORUSHemingway, Eichmann, "Stranger in a Strange Land" Dylan, Berlin, Bay of Pigs Invasion "Lawrence of Arabia", British BeatlemaniaOle Miss, John Glenn, Liston beats Patterson Pope Paul, Malcolm X, British politician sex JFK, blown away, what else do I have to sayCHORUSBirth control, Ho Chi Minh, Richard Nixon, back againMoonshot, Woodstock, Watergate, punk rock Begin, Reagan, Palestine, terror on the airline Ayatollolah's in Iran, Russians in Afghanistan "Wheel of Fortune" , Sally Ride, heavy metal, suicide Foreign debts, homeless vets, AIDS, Crack, Bernie Goetz Hypodermics on the shores, China's under martial law Rock and Roller Cola Wars, I can't take it anymoreCHORUSWe didn't start the fireBut when we are goneWill it still burn on, and on, and on, and on...A super video of the song: Billy Joel - "We Didn't Start the Fire" and another interesting site: Billy Joel's, We Didn't Start The Fire A few more "Fire" sites: 1, 2, 3, 4, 5, 6 (a super webquest)













Tema 12. La época de la descolonización.

12.1 Las semillas de la independencia:

Factores determinantes.

La Segunda Guerra mundial puso de manifiesto la debilidad de las grandes metrópolis coloniales. Reino Unido, Francia, Países Bajos. La propaganda contra el nazismo fortaleció los movimientos independentistas que solicitaron los mismos principios. El Congreso Internacional Socialista de París se manifestó a favor de la Independencia. Además, los movimientos de independencia de diversas colonias habían obtenido la promesa de su liberación a cambio de neutralidad o ayuda contra el enemigo. Pero al acabar la guerra las potencias coloniales pretendieron volver al Status Quo anterior pero vieron que los acontecimientos desbordaban ya su capacidad de control. Por otro lado las dos nuevas potencias emergentes, EE.UU. y la URSS, deseaban ampliar sus zonas de influencia con nuevos países. La ONU se convirtió asimismo en un foro de protesta contra el colonialismo, incluso la opinión pública de los países coloniales estaba a favor.

India:

Era un lugar estratégico para el comercio y lleno de materias primas Desde el siglo XVII se estableció la Compañía británica de las Indias Orientales. En 1858, tras la revuelta de los Cipayos, se convirtió en provincia británica. Los ingleses aprovecharon la rivalidad entre musulmanes e hindúes. La mayoría de la población eran campesinos, aunque desde 1918 se fundaron los primeros sindicatos industriales. La pequeña burguesía hindú de las ciudades, gentes de clase media o alta que incluso habían estudiado en Gran Bretaña, comenzaron con los movimientos independentistas. El nacionalismo se manifestó por primera vez en el año 1885, cuando se fundó el Partido del Congreso, en 1914 exigían ya la independencia política y económica del país. Los musulmanes fundaron en 1905 la Liga Musulmana. Las consecuencias de la Gran Guerra, impuestos y precios de productos básicos aumentaron, el hambre y las epidemias, desencadenaron revueltas en la región del Punjab. Gandhi, había estudiado derecho en Inglaterra y comenzó su labor en Sudáfrica, luchando contra la discriminación racial. Cuando volvió a la India, pretendió recuperar la independencia y conservar la ancestral cultura hindú, reivindicaba el valor de la artesanía tradicional, criticaba la industrialización por ser mala para las clases populares. Reformas y movimientos no violentos, (fue apodado mahatma, alma grande). Fue encarcelado varias veces e hizo huelgas de hambre. Movimientos de independencia exigidos por Neru en 1927 y por el Congreso de Lahore en 1929. Cuando en 1939 el virrey declaró unilateralmente la participación de la India en la Segunda Guerra Mundial la situación política se complico. La India aportó dinero y tropas.








videos Gandhi parte 1 parte 2 parte 3 parte 4 parte 4y5 parte 5

En 1946, el Reino Unido accedió a preparar el camino hacia la independencia. Creó una Asamblea Constituyente y un gobierno de transición hindú. Pero desde 1930 se extendieron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. La Liga Musulmana (liderada por Muhammad Alí Jinnah). En 1947 Reino Unido accedió a la partición de la colonia en dos territorios, India, de mayoría Hindú y Pakistán, de mayoría musulmana, que incluía dos territorios separados. Ambos pasaron a formar parte de la Commowealth. La parte oriental de Pakistán se independizó en 1971 con el nombre de Bangladesh. Hoy día la tensión entre India y Pakistán, ambas con armamento nuclear, sigue debido a la región de Cachemira que ambos reivindican.

Descolonización en África.

Francia y Reino Unido habían concedido un elevado grado de autogobierno a sus colonias pensando en frenar el proceso, pero los dirigentes africanos acrecentaron sus deseos independentistas. En la Unión sudafricana, por el contrario, los europeos se negaron a que los negros ocupasen puestos de responsabilidad. La minoría blanca declaró unilateralmente la independencia de la República Sudafricana en 1961 y de Rhodesia en 1965, ejerciendo una política de Apartheid (segregación), contra la población negra.
El Congo Belga se independizó bajo el nombre de Zaire en 1960 en media de una cruenta guerra. Destacó en 1959 el movimiento de liberación de Patricio Lumumba. Bélgica no preparó ningún tipo de transición. Abandonó la colonia dejando convocadas elecciones. Lumumba fue elegido presidente pero fue asesinado al poco tiempo. Guerra civil terminó en 1965, secesión de Kananga gobernada por Mobutu. Zaire cambió su nombre por República del Congo en 1997. En Ruanda Burundi, las rivalidades entre hutus y tutsis siguen hoy día sin resolver.

España concedió la independencia a Guinea Ecuatorial en 1968, precedido por un proceso de autonomía entre 1963 y 68. Evacuó el Sahara español en 1975 tras la “Marcha Verde” marroquí, dirigida por Mohamed V.

Portugal concedió la independencia a Guinea Bissau y Angola en 1975. En África negra hay mucha pobreza y atraso. Dictaduras y hambre.

En Argelia los franceses no deseaban conceder la independencia. Muchos habitantes eran de origen francés los pied- noirs. Como en otras zonas islámicas los nacionalismos comenzaron a reivindicar la independencia y la nacionalización de los bienes franceses. En 1945 Francia reprimió duramente las protestas. En 1947 Francia impuso un estatuto y Argelia pasó a ser una provincia más. La situación se radicalizó, creándose el FLN (Frente de Liberación Nacional). 1954 habían reivindicado la independencia desde El Cairo. Hubo sublevaciones y en 1957 la Batalla de Argel. Tras una dura represión el FLN formó el primer gobierno provisional en Túnez. Atentados terroristas de unos y otros (Organisation Armeé Secréte) creada por algunos generales franceses a espaldas de De Gaulle, al que consideraban blando. Con la opinión internacional en contra de la dureza francesa De Gaulle convocó un referéndum que decidió el autogobierno. El 1de Julio de 1962 Francia concedía la independencia. 800.000 pied-noirs abandonaron la ex colonia.

Israel y Palestina:

Creación del Estado de Israel

En 1920 Palestina se disgregó del Imperio otomano pasando a ser protectorado británico. Las presiones de grupos sionistas, desde 1917, había logrado que Gran Bretaña reconociera el derecho judío a vivir en Palestina. (Declaración Balfour). Los judíos compraron tierras allí y emigraron en masa. Las protestas de los palestinos llevaron a las autoridades británicas a restringir la emigración judía en 1939. En 1945 el impacto del holocausto hizo que las naciones occidentales se mostraran muy sensibilizadas con los judíos. En 1947, las Naciones Unidas permitieron la división de Palestina en dos territorios, uno árabe y otro judío. En 1948 Reino Unido concedía la independencia a Palestina y los judíos proclamaron por su cuenta el Estado de Israel. República presidida por Ben Gurion. Tras esto vinieron cuatro Guerras que enfrentaron a Israel a países árabes de su entorno, (1948), (1956), (1967, La Guerra de los Seis Días) (1973, Guerra del Yom Kippur), terrorismo y violencia que llega hasta hoy. En 1964 se creó la Organización para la Liberación de palestina, la OLP, liderada hasta su muerte en 2004 por Yaser Arafat. En 1978 el presidente egipcio Anuar el Sadat y el primer ministro israelí, Menahem Beguin firmaron los acuerdos de Camp David en EEUU, 1978. Paz difícil constantemente interrumpida por atentados y enfrentamientos. Septiembre de 1982 el general Ariel Sharon bombardeó los campamentos de refugiados de Shabra y Chatila en el Líbano. Diciembre de 1987 surgió la intimada como respuesta palestina. Conferencia de Madrid de 1991 para buscar soluciones y tratado de paz en Washington en 1993. La OLP reconocía el Estado de Israel y los israelíes ofrecían la autonomía de los territorios de Gaza y Cisjordania. Mayo de 1994 Yaser Arafat fue nombrado presidente de la Autoridad palestina. Problemas bajo la residencia en Israel de Benjamín Netanyahu, conservador, mejoras con Barak, aunque en 2000 estallase la segunda Intimada. Recrudecimiento de las posturas más duras con Ariel Sharon al ser este elegido primer ministro. En 2004 en Palestina vence las elecciones Hamas, grupo radical antiisraéli, tras la muerte de Arafat se produce una situación de guerra civil palestina. La muerte de Sharón, en 2005, lleva a un cambio en Israel.

Irán.
Llamado Persia hasta 1935. En 1941 Gran Bretaña lo invadió para evitar que lo ocupasen los nazis. El SAH de Persia Mohamed Reza Pahlevi, siguió una política prooccidental. Revolución islámica liderada por el Ayatolá Jomeini, clero chiíta contra la occidentalización del país. El SAH huyó a Estados Unidos proclamándose la República islámica de Irán.

Latinoamérica:

Muchos golpes militares, poco desarrollo económico, hoy muchos países tratan de consolidar sus democracias.


Tema 13. Sociedad y Cultura. Hacia un Nuevo Milenio.

Cultura del Siglo XX. Sociedad de consumo y ocio, cine, televisión, prensa escrita, Movimientos igualdad de la mujer. Ciencia, del átomo a la exploración del Espacio. carrera espacial Llegada del hombre a la Luna. Informática, Internet. Globalización y sus consecuencias. Transportes modernos, automóvil, tren, avión, etc. Sociedad de la información.

Globalización, mundo como aldea global, todo más interrelacionado, sobre todo en la economía. Predominio mundial de los EE.UU. y la OTAN. Críticas a los poderosos y países más ricos que se aprovechan de este nuevo estado de cosas. Movimientos antiglobalización. Informe del Milenio de la ONU el 3 de Abril de 2000. Reconoce los problemas más importantes de la sociedad del siglo XXI. Objetivos para el 2015, acceso a la educación, respeto al protocolo de Kyoto, prevenir el SIDA, etc. Mejorar las condiciones de vida de quienes viven en la extrema pobreza, una quinta parte de la humanidad.


Man in The Mirror.

Tema 14. La Historia Reciente.


14.1 Hundimiento de la Unión Soviética.

En marzo de 1985 Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del PCUS, partido comunista soviético. Quiso cambiar el inmovilismo y la rígida burocracia. Aplicó Perestroika (reestructuración) y Glasnost (transparencia). Para mejorar el gobierno y abrir el país a la economía internacional. Un parlamento elegido democráticamente en 1990 le eligió presidente, pero tuvo más popularidad fuera que dentro de sus fronteras. Sus medidas suscitaron rechazo social. Las mejoras no llegaban y los nacionalismos se agravaron. Los defensores del antiguo sistema soviético tramaron un golpe de Estado, aprovechando que Gorbachov estaba fuera del país, en 1991. Fue impedido por el presidente de la Federación rusa, Boris Yeltsin. En noviembre de 1991 se disolvió la URSS, sustituida por una confederación de Estados independientes CEI. Gorbachov obligado a dimitir, Yeltsin le sucedió en Rusia declarando ilegal al partido comunista. En 1992 Yeltsin ideó unas reformas, privatizar economía, liberalizar precios, esto provocó una gravísima inflación, los precios subieron hasta en un 2000%. Devaluación del rublo, recesión, aparición de mafias. Antiguos líderes comunistas que dominaban el parlamento no aceptaban estos cambios. Yeltsin ordenó al ejército tomar el parlamento. Diciembre de 1993 se aprobó una nueva constitución rusa de carácter democrático. Mantuvo una política de apertura hacia los países occidentales. Problemas internos el conflicto de Chechenia, región que se levantó exigiendo la independencia. 1997 Yeltsin firmó un tratado con la OTAN, reconoció la libertad religiosa privilegiando a la ortodoxa. Su precaria salud le impidió seguir en su cargo y dimitió en 1999. Dejó al frente a su primer ministro Vladimir Putin, elegido presidente en 2000. Prosiguió con más rigor que su antecesor su política de reformas. Recrudecimiento y represión del nacionalismo chechenio y el hundimiento del submarino nuclear Kursk contribuyeron a su impopularidad.

14.2 Desaparición del bloque comunista.

Polonia.

Desde la década de 1970 tuvo un fuerte movimiento de oposición al régimen comunista. El Sindicato Solidaridad, fundado por Lech Walesa. De orientación católica. El general Jaruzelki, líder comunista, se vio obligado a convocar elecciones legislativas en 1989. Walesa fue elegido presidente en 1990. Problemas con su gobierno desde 1993, en 1997 nueva constitución. A fines de 1997 elecciones y triunfo de partidos de derechas, privatización y descentralización del Estado.

Hungría.

Antigua tradición democrática que ya fuera reprimida por los soviéticos en 1956. Forum democrático, movimiento de oposición al régimen comunista. Cuando cambió la actitud de la URSS, Hungría abrió su frontera con Austria en mayo de 1989, dejando de ser una república comunista al año siguiente para pasar a ser un régimen democrático. En política exterior tendió a la distensión. Ingresó en la Unión de Europa Occidental. Tratado de cooperación con Eslovaquia en 1995.Ingreso en la organización de cooperación y desarrollo Económico en 1996 y candidata desde 1997 al ingreso en la UE, hecho acaecido en 2007.

República Democrática Alemana.

Muchos alemanes pasaron por Hungría para ir a occidente. El presidente Socialista Erich Honecker dimitió en octubre de 1989. Muro de Berlín cayó el 10 de Noviembre. En 1990 las dos alemanias se reunificaron. Presidida por Helmut Kohl. Tras escándalos financieros fue sustituido por Schröeder y este a su vez por Ángela Merkel en 2006.

Checoslovaquia.

Tras 1968 y la Primavera de Praga, se produjo la Revolución del Terciopelo en 1989. En 1993 se creó la República Checa tras una pacifica separación de Eslovaquia. La República Checa presidida por Vaclav Havel, se mantuvo en el poder e impulsó las privatizaciones y el proceso de integración en la OTAN y la UE.


Eslovaquia

Trató de impulsar la Tercera Vía. Camino intermedio entre el socialismo y la privatización. Buenos resultados.

Rumania.

1989. Cayó el dictador Ceaucescu que fue fusilado.

Bulgaria:

1989, Cayó el dictador Todor Zhikov.

Yugoslavia.

A la muerte de Tito las pretensiones nacionalistas de los comunistas serbios enfrentaron al país en una violenta guerra civil que provocó un desmembramiento.1991 hegemonía étnica serbia que no aceptó el acuerdo de presidencia rotatoria con croatas y eslovenos. Eslovenia, tras enfrentamiento con el ejército serbio se proclamó independiente en 1991. Guerra de Bosnia en 1992, asedio serbio a Sarajevo. Ultimátum de la OTAN a los serbios que hubieron de levantar el asedio. Acuerdos de Dayton. Conflicto reapareció en 1998 en Kosovo. Intervención de la OTAN para detener la limpieza étnica que se saldó con la capitulación del ejército serbio. Descontento popular en Serbia provocó la dimisión de su presidente Slobodan Milosevic, acusado después de crímenes contra la Humanidad murió en prisión. Su sucesor Kusturica comenzó la reconstrucción del país con ayuda internacional.


14.3 La Consolidación de la UE.

Tratado de Maastricht en 1992. Entrando en vigor al año siguiente, se pasaba de la CEE a la UE. Unión monetaria, el euro, política exterior y de seguridad común y fortalecimiento derechos de los ciudadanos. Creación de los fondos de cohesión para el desarrollo de los países más pobres y la ciudadanía de la Unión. Recesión económica. Pero Maastricht no fue aprobado en algún referéndum nacional como en Dinamarca. En 1995 se incorporan a la Unión, Finlandia, Suecia y Austria. Tratado de Ámsterdam en 1997, se ampliaron poderes del parlamento europeo y una política común de fomento del empleo. Se creó el puesto de alto representante de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), presidido por el español Javier Solana. Proponía también la libre circulación de personas y capitales, desaparición de fronteras entre países de la UE en cumplimiento del Acuerdo Schengen. Se pretende también alcanzar acuerdos en políticas medioambientales y luchar contra la discriminación. Ampliación hacia el Este con la incorporación en mayo de 2004 de Polonia, Hungría, Eslovenia, Letonia, Estonia, Lituania, República Checa, Eslovaquia y Chipre. En el 2007 Bulgaria y Rumania. Actualmente se está en negociaciones con Turquía.

El euro fue aprobado como moneda de cuenta común en 1999. Entró en vigor como moneda oficial en 2002. Se creó el banco Central Europeo, con sede en Francfort. (Alemania) Los bancos nacionales le cedieron las competencias en política monetaria.

En Asía.

. Guerra entre Irán e Irak de 1980 a 1988. Sadam Hussein, presidente Iraquí, trató de obtener fondos y petróleo de Kuwait, pidiendo a la vez la reducción de la producción de barriles para encarecer su precio, amenazando con anexionar al emirato como provincia. Kuwait se negó. Irak invadió Kuwait y la ONU con EEUU a la cabeza intervino militarmente. 1ª Guerra del Golfo en 1990. Terminó con derrota iraquí.


Tras la retirada soviética de Afganistán, gobierno talibán, Dictadura islámica donde se cree se refugió Osama Bin Laden, líder de la organización terrorista Al- Qaeda, tras los atentados del 11 de Septiembre de 2000 contra las Torres gemelas de Nueva York y Washington. EEUU invadió Afganistán a los pocos meses, derrocando al régimen talibán. Posteriormente George Bush Jr comenzó la 2º Guerra del Golfo en 2003 con la sospecha de que este país almacenaba armas de destrucción masiva y que incumplía los mandatos de la ONU. Sadam Hussei fue derrotado, detenido, juzgado y ejecutado en Irak.