Los espacios industriales
Materias Primas
Son recursos a partir de los que se obtienen productos elaborados o semielaborados
Origen orgánico. Actividad agraria ( algodón, lino). Forestal ( madera, caucho) o ganadera ( carne, pieles, lana, grasa).
Minerales.
A) Metálicos. (Hierro, piritas, zinc, mercurio) del zócalo herciniano y sus bordes.
B) No metálicos ( caolín, cuarzo, fluor, sales, etc.) Formaciones paleozoicas y cuencas terciarias.
C) Rocas industriales ( arcilla, arenisca, caliza, granito, yeso). Producción deficitaria . Marco UE
Fuentes de Energía
Consumo energía muy superior a su producción.
Carbón, petróleo, energía nuclear.
Carbón
Autoabastecimiento del 22,1% en 2003.
Roca combustible de color negro formada por descomposición de restos vegetales en los últimos millones de años. Antracita y Hulla ( era Primaria, Carbonífero, más calidad). Lignito ( era secundaria).
Durante la Primera revolución industrial papel hegemónico. Producción aumento por el proteccionismo.
Con el fin de la autarquía el petróleo le sustituye. La crisis del 75 vuelve a impulsarle.
Hoy yacimientos agotados, o de mala calidad y difíciles de explotar. Minifundismo empresarial , aparte de HUNOSA, compañía estatal.
Menor demanda y liberalización de precios al entrar en la UE.
Se localiza en zona Asturias, León y Palencia.
Uso fundamental, producir electricidad.
Petróleo
Aceite mineral muy oscuro, mezcla de hidrocarburos, restos de organismos, animales y vegetales marinos descompuestos hace millones de años.
Primer lugar en consumo. Creció desde años 60. Crisis del petróleo de 1975 no hizo disminuir el consumo hasta 1979, (segunda crisis). Entre 1985 descenso por la liberalización decretada por la OPEP.
Producción escasa, en Tarragona, Burgos, no permite abastecimiento, fuerte dependencia externa y gran coste.
Aplicaciones variadas, transporte, industria.
Gas Natural
Mezcla de hidrocarburos gaseosos, predomina metano. En yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo.
Alto poder calorífico, bajo precio, es el combustible fósil menos contaminante.
Es de consumo reciente, desde 1969.
Producción en País Vasco (91%) y Huelva (8%).
Dependencia externa de Argelia y Libia.
Butano, propano, naftas, uso industrial, doméstico y electricidad.
Energía Nuclear
Fisión. Desde 1984 se paralizó por una moratoria.
Producción uranio en yacimientos ciudad Rodrigo ( Salamanca) y Don Benito (Badajoz). Abastece el 100% de las necesidades nacionales.
Problemas dificultad para enriquecer el uranio, dependencia exterior. Almacenamiento residuos ( mina El Cabril , en Córdoba). Altos costes desmantelamiento.
Energía Hidráulica
A partir de agua embalsada. Mitad norte peninsular. Abastece el 100% necesidades. Producción electricidad.
Renovable, limpia, instantánea. Problemas fluctuación y conflictos con otros usos.
Nuevas fuentes renovables
A) Minicentrales hidráulicas. Poca potencia, ríos pequeños.
B) Eólica. Galicia, Navarra, ambas Castillas, Aragón, Andalucía y Canarias.
C) Biomasa. De residuos biológicos agrícolas, ganaderos, forestales. Energía por combustión directa o biogás al fermentar.
D) Solar. Calor y luz, aplicación térmica( calentar fluidos como agua). Fotovoltaica, Andalucía, Baleares, Canarias.
E) Geotérmica. Vapor o agua caliente subterránea. Calefacción invernaderos ( Murcia) o viviendas (Orense)
Producción electricidad
Más de la mitad en centrales térmicas clásicas que usan carbón, gas natural y petróleo. El resto procede de centrales nucleares e hidroeléctricas.
Producción creciente desde la década de los 60.
La Política energética
Tras la crisis del petróleo (1975-79), 21 países desarrollados constituyeron la Agencia Internacional de la Energía.
Ahorro, sustitución petróleo por otras energías y fomento de la investigación.
Política española con retraso PEN (Plan, Energético, Nacional). Desarrollo energía nuclear (1978-87),después carbón y gas (1983-92).
Plan de energías renovables en 1986.
La política energética actual, marcada por la Unión Europea.
A) Objetivos. Garantizar un abastecimiento seguro. Incentivar ahorro energético y las fuentes de energía renovables.
Culminar el mercado interior de la energía. Liberalizar el mercado energético europeo.
Evitar impacto medioambiental negativo.
B) Nuevo PEN, hasta 2010, aumentar consumo de gas, energías renovables y un poco de petróleo.
C) Plan fomento energías renovables 1999-2006. Para 2010 se pretende que el 12% sea renovable.
Industria española entre 1855 y 1975
Evolución histórica.
A) Al inicio 1855-1900, retraso respecto de otros países europeos.
Mala dotación materias primas y productos energéticos básicos.
Espíritu de empresa escaso.
Poco capital disponible.
Atraso tecnológico.
Demanda de productos industriales limitada
Situación exterior desfavorable. Guerra independencia ( 1808-1813) y pérdida colonias (1816-1898).
Política industrial fue inadecuada.
B) Primer tercio del siglo XX (1900-1936).
Auge minería carbón.
Decadencia exportaciones minerales.
Incorporación avances segunda revolución industrial. (hidrocarburos, electricidad)
Aumento de la inversión nacional. (Repatriación capitales desde las colonias y beneficios de la primera guerra mundial).
Impulso obras públicas.
Proteccionismo industrial.
C) Durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1959). Crecimiento industrial se interrumpió. Destrucción industrias y política autárquica de la posguerra.
D) Entre 1960 y 1975. Desarrollo industrial, enorme crecimiento.
Liberalización de las exportaciones.
Expansión de la economía capitalista mundial y la ventajosa situación española.
Bajo precio energía repercutió positivamente en costes de producción.
Estado fomentó la industria a través de los planes de desarrollo.
Producción industrial
1855-1975 innovaciones y técnicas de la primera y segunda revolución industrial.
A) Segunda mitad siglo XIX potenció industria siderometalúrgica. Andalucía (Málaga) y norte (Asturias, Cantabria, País Vasco). Textil algodón ( Cataluña).
B) Desde Primer tercio siglo XX. Bienes de consumo.
Sectores básicos impulsados por el Estado en la época franquista INI.
Industria de bienes de consumo.
Industrias de bienes de equipo. Desarrollo menor, atraso español.
Estructura industrial
A) Sistema de producción. Fabricación en serie. Sistema fordista.
B) Mano obra era abundante y poco cualificada. Desde primer tercio S XX se mejoraron prestaciones sociales y condiciones trabajo.
C) Tamaño empresas contraste pequeñas y grandes.
D) Atraso tecnológico, dependencia económica y financiera del exterior.
España atrasada respecto exterior.
Factores y tendencias de localización industrial
Tiende a localizarse en espacios con ventajas para lograr el máximo beneficio y los menores costes.
A) Factores clásicos localización industrial
Proximidad materias primas y fuentes de energía.
Existencia mercado de consumo amplio.
Mano obra abundante y barata.
Buenos sistemas transportes
Capital y capacidad para atraerlo.
Existencia sectores de apoyo, buenas infraestructuras y equipamientos.
Política industrial del Estado
B) Tendencia a la concentración industrial.
Industria tendió a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales.
Donde las empresas podían beneficiarse de ventajas o economías externas. Abastecimiento, transporte, mano de obra barata.
Economías de aglomeración. Atrae a empresas dependientes o relacionadas.
Areas Industriales
A) Desde sus inicios la industria española se concentró en la periferia peninsular y Madrid-
Áreas de bases extractiva junto a yacimientos. Asturias, Cantabria, País Vasco.
Áreas de base portuaria ( Bilbao, Barcelona, Avilés).
Áreas urbano industriales. Junto a estación ferroviaria. Madrid, centro administrativo y financiero. Población creciente, industria de bienes de consumo.
B) Durante primer tercio siglo XX y la época franquista. Se consolidaron desequilibrios territoriales en el reparto de la industria.
Franja cantábrica, especialización en sectores básicos y predominio gran fábrica.
Región mediterránea, industria ligera y pequeñas empresas.
Área de Madrid, política centralista , elevado grado diversificación.
Saturación y encarecimiento suelo en el interior de las grandes metrópolis.
Actividades en polígonos industriales a lo largo principales ejes carreteras.
Espacios industriales nuevos (Ebro, Mediterráneo). Desarrollismo ( Litoral gallego y Andalucía occidental o polos promoción ( Valladolid, Zaragoza)
Resto España industrialización escasa.
Política Industrial
A) Fuerte política proteccionista. Aranceles liberaban de competencia externa.
B) Creación de empresas públicas, en sectores estratégicos, no atendidos por demanda privada.
C) Medidas para corregir desequilibrios territoriales en la distribución de industria y desarrollo. Planes desarrollo (1964-75).
Promoción industrial
Polos de promoción y desarrollo, inspiradas en la francesa, seleccionar áreas atrasadas y crear concentración industrial.
Polos de desarrollo industrial. Se plantearon en ciudades que ya contaban con cierta base industrial. La Coruña, Sevilla, Valladolid, etc.
Los polos de promoción en áreas deprimidas. Burgos, Huelva.
Resultados menores de lo previsto, escaso efecto dinamizador.
Otras actuaciones, zonas de preferente localización industrial. Grandes Áreas de Expansión Industrial (GAEI) a partir del tercer plan de desarrollo 1972-75.
Se crearon polígonos de descongestión industrial.
Crisis y reestructuración industrial 1975- 1985
A) Causas externas:
Encarecimiento energía.
Agotamiento del ciclo demográfico anterior. ( Dejó anticuadas tecnologías anteriores).
Nuevas tecnologías
Nuevos sectores industriales
Nuevos sistemas de producción flexible.
Nuevas características demanda ( innovación y diseño, actualizar permanentemente).
Mundialización economía competencia NPI.
B) Causas internas.
Deficiencias estructurales industria española.
Coyuntura histórica.
Consecuencias, cierre de muchas empresas, aumento del paro y del endeudamiento, posición secundaria de España a nivel mundial.
Política frente a la crísis, reestructuración industrial.
Países OCDE. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico). Adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial retrasadas en España por causas políticas.
A) Reconversión industrial. Ajuste de oferta a demanda, regulaciones de plantilla, saneamiento financiero. Especialización, aplicación nuevos sistemas de organización y gestión.
Afectó a sectores maduros, construcción naval, etc.
Segunda reconversión 1991 por exigencias UE.
B) Reindustrialización.
Modernización tecnológica.
ZUR Zonas Urgente Industrialización.
Creció inversión y diversificación industrial, pero generó menos empleo del previsto y se agudizaron las desigualdades regionales. Madrid y Barcelona se llevaron casi todos los proyectos.
Industria española actual
Tercera Revolución Industrial. Innovación y aplicación nuevas tecnologías a mejorar procesos productivos.
Información, microelectrónica
A) Cambios en producción industrial
Telemática, informática
Automatización
Instrumentos de precisión.
Nuevos materiales.
Estas tecnologías rejuvenecen actividades tradicionales que las incorporan.
B) Cambios en la estructura industrial.
Sistema producción, se favorece descentralización.
Empresas multiplanta, subcontratación, redes de empresas, PYMES. Flexibilización productiva.
Cambios en el empleo industrial. Más técnicos cualificados, menos trabajadores manuales sustituidos por máquinas.
Terciarización industria. Trabajadores cuello blanco. I+D.
C) Cambios en la localización industrial
Difusión de empresas que quieren reducir costes a lugares con más ventajas.
Estimulan concentración empresas de alta tecnología en las llamadas aéreas centrales.
D) Cambios en la política industrial.
Reducción de la intervención del Estado.
Fomento industrialización endógena.
Preocupación creciente por medioambiente.
Repercusiones de la Tercera Revolución Industrial
Fase más dura entre 1977-1984, recuperación desde 1985. Interrumpida por coyuntura recesiva mundial 1990-94.
Siguen destacando sectores maduros en proceso de reconversión. Afectados por retroceso demanda. Descenso competitividad y exigencias política comunitaria.de reducir producción y subvenciones.
A) Metalurgia básica y de transformación metálica. Siderúrgica, transformados metálicos, etc.
B) Fabricación electrodomésticos línea blanca.
C) Construcción naval.
D) Industria textil cuero y calzado.
Sectores Industriales dinámicos:
A) Sector automóvil
B) Sector químico
Petroquímica o de base
Transformación
C) Agroalimentario
D) Construcción.
Sectores industriales punta
Alta tecnología implantada con retraso.
A) Dependencia exterior en investigación y tecnología.
B) Predominio de empresas pequeñas y medianas, competitividad escasa.
C) Escasa adaptación del sistema educativo y la mano de obra.
Localización sectores tiende a concentrarse en parques tecnológicos o científicos.
Parcelas reducidas, baja densidad, elevada calidad medioambiental. Incubadoras de empresas.
Localización en metrópolis o ciudades medias.
Se espera que generen servicios y mano de obra cualificada.
Capacidad para atraer empresas notable.
Capacidad para difundir innovaciones discutible.
Aumento de desequilibrios existentes.
Estructura y problemas en la empresa española actual.
A) Dimensión empresas inadecuada. Pequeñas. Grandes empresas muy escasas.
B) Investigación escasa.
C) Tecnología atrasada y dependiente.
Consecuencias, baja productividad y calidad. Mayores precios y menor competitividad. Consolidación de España en la semiperiferia internacional.
4 Localización industrial actual
factores actuales
Pierden importancia la proximidad a recursos naturales por el abaratamiento del transporte de materias primas. Creación de sustitutivos etc.
Pierde importancia la proximidad al mercado de consumo por mejora en transportes y comunicaciones en el contexto de la globalización.
principales factores actuales. Acceso a a la innovación e información, ventajas competitivas del territorio.
Tendencias actuales en difusión y concentración
a) parte de la industria hacia espacios periféricos
problemas de grandes concentraciones industriales (deseconomías de aglomeración) encarecimiento suelo, equipamientos e infraestructuras.
Mejoras tecnológicas y de transporte
Desarrollo de industrialización endógena
Desconcentración y deslocalización sobre todo en sectores maduro hacia perifierias, países subdesarrollados, etc.
b) Concentración industrial en espacios centrales
sectores de nuevas tecnologías, sedes sociales y de gestión
situación actual de complejidad.
5) Áreas industriales actuales:
5.1 Desarrolladas
Madrid, Barcelona, evolución creciente,m hundimiento y reconversión y revitalización industrial. Sectores de alta tecnología, terciarización.
5.2 En expansión
a) Coronas metropolitanas
industrias tradicionales en declive y reconversión. También reciben, industrias tradicionales deslocalizadas que buscan reducir costes y hacer negocio vendiendo el suelo urbano que ocupan.Polígonos industriales.
Atraen empresas innovadoras en parques tecnológicos.
b) Las franjas periurbanas, zona transición entre espacio urbano y el rural.Industrias pequeñas, poco capitalizadas, trabajo poco cualificado y flexible. Polígonos en naves adosadas.
c) Los ejes de desarrollo industrial.
A nivel nacional, Valles Ebro y Mediterráneo., autopistas que las conectan con los principales centros nacionales y sur de Europa.
A nivel regional y comarcal, en torno a Madrid, hasta provincias limítrofes de Castilla- La Mancha
Ejes interiores
d) Áreas rurales en general industrias pequeñas, poco capitalizadas, trabajo poco cualificado, barato y flexible. Pequeños talleres tradicionales, empresas urbanas relocalizadas o promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan recursos del entorno.
A veces innovadoras, con apoyo de administración local y cooperación empresarial.
5.3 En declive
Causas. Sectores maduros, gran fábrica y pymes muy dependientes de ésta. Mercado laboral poco cualificado, algunos casos han sufrido dura reconversión. Fuerte conflictividad laboral, deterioro medioambiental, crecimiento urbano desorganizado y de baja calidad.Consecuencias. Desindustrialización, declive demográfico,emigración y pérdida de competitividad respecto a otras áreas industriales.
Ejemplos revitalización País Vasco a partir de 1995.
5.4 Áreas de industrialización inducida y escasa.
Zonas inducidas. Aragón, Castilla y León y Andalucía.Enclaves industriales resultado de políticas de promoción industrial década de 1960. Incapaces de difundir la industria hacia zonas más próximas. Algunas industrias en capitales provinciales. aprovechando consumo urbano y con industrias tradicionales.
Zonas industrialización escasa Castilla la Mancha, Extremadura,Baleares y Canarias. Localización poco competitiva. Grandes industrias puntuales predominan sectores tradicionales, empresas medianas y pequeñas, baja competitividad. Castilla- La Mancha empieza a ser excepción por la difusión de la industria madrileña.
6 Política industrial actual.
6.1 Marco y objetivo
Creciente apertura al exterior. Menor intervención estatal, participación de la UE y autonomías en su diseño.
Creciente apertura al exterior. Integración en el mercado europeo y mundial, fin de aranceles, reducida tarifa exterior común a terceros países. Crecimiento de inversión realizada o recibida. Retos , riesgo deslocalización y necesidad de aumentar la competitividad.
Disminución de la intervención del Estado en la industria. Desaparición del INI en 1995, empresas estatales se agruparon en el SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) para fortalezar y modernizar todas las empresas. Reconversiones, venta de algunas rentables, canceló deuda histórica del INI y redujo endeudamiento estatal.
La Unión europea interviene en la política industrial de los estados miembro señalando los objetivos a conseguir.
Año 2000 Estrategia de Lisboa, relazanda en 2005, para 2010 pretendía una economía basada en el conocimiento,más competitiva y dinámica del mundo. en I+Dal 3% del PIB.
Las comunidades autónomas participan coordinando su política con la del Estado a través de Conferencias Sectoriales de Industria y de pymes
b) Objetivos , aumentar la competitividad de la industria, lograr un reaprto más equilibrado en el territorio y garantizar la sostenibilidad, corrigiendo los problemas medioambientales.
6.2 La política sectorial:
Objetivo. Solucionar problema de la excesiva especialización industrial en sectores maduros.Medidas.
Culminación de la reconversión de sectores en declive y e industrialización de zonas afectadas por ésta o la deslocalización industrial. Deben realizarse de acuerdo con la normativa comunitaria.
Creación de observatorios industriales, recaban informaciones sobre necesidaes y demandas de ciertos sectores, para mejorar su competitividad.
Apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior. Textil, automóvil, etc.
6.3 La política estructural
Objetivo solucionar problemas de competitividad y escasa internacionalización por insuficiente tamaño, inversión y capacidad tecnológica. Medidas:
a) Se trata de mejorar el inadecuado tamaño de las empresas
Apoyo a pymes. Potenciar su creación y crecimiento (Plan de Fomento Empresarial), constitución de distritos industriales, redes de pymes compitiendo y cooperando a un tiempo. Ventajas de concentración empresarial. Inovación (Plan Innoempresa 2007-13) Agrupaciones de Empresas Innovadoras AIE) Internacionalización, convirtiéndolas en exportadoras.(Programa PIPE 2000)
Apoyo a grandes empresas. Se estimulan concentración y acuerdos para hacerlas más competitivas.
b) Se fomentan conjuntamente la investigación, la innovación y la tecnología. Objetivo, lograr convergencia con UE y situar España en el grupo de países de vanguardia. Nuevo Plan Nacional de I+D+i 2008-2011.
Aumento en gasto del I+D hasta el 2% del PIB
mejora de la investigación, más personal altamente cualificado, mejora de formación y la incorporación de investigadores de prestigio internacional (programa Severo Ochoa) incremento de colaboración entre instituciones públicas y privadas. Formación de consorcios (programa CENIT) creación y consolidación de grupos líderes de investigación (programa CONSOLIDER)
Fomento de la transferencia de la investigación universitaria y científica a las empresas, apoyo del Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI)
La participación española en programas internacionales de investigación y tecnología EEI (Espacio Europeo de Investigación. Programa Eureka) (Programa CYTED) con América Latina.
El impulso de la investigación e innovación en las empresas (Programa PROFIT) en sectores concretos a través de plataformas tecnológicas.
La extensión de las TIC a toda la sociedad. (Plan Avanza) creando infraestructuras. Destinando un 7% del PIB. (Programa Ingenio 2010)
c) Se impulsa la internacionalización empresarial. Promoción exterior de productos españoles, mejora de la imagen de España. Implantación de empresas españolas en el extranjero.
6.4 Política Territorial.
Promoción industrial.
6.4.1. Ley de Incentivos Regionales. Compensaciones a la inversión en zonas más desfavorecidas.
6.4.2 Política de desarrollo endógeno.
a) Tres bases:
Microplanificación
el apoyo a las pymes locales
el fomento de la innovación y de la información
b) Las estrategias
Agencias de Desarrollo Regional y las Agencias de Desarrollo Local.
Las Sociedades para el Desarrollo Industrial (SODI)
Los distritos industriales o Clusters (formados po redes de pymes especializadas en un solo sector industrial)
6.5 La política medioambiental de la industria
Objetivo solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente y proteger el patrimonio industrial amenazado de desaparición.
6.5.1 lucha contra problemas ambientales.
a) Uso abusivo de los recursos naturales ( materias primas y fuentes de energía) lleva a su sobre explotación y agotamiento. Se fomenta el desarrollo sostenible. Uso racional de recursos.
b) Algunas industrias contaminan el medio. Lluvia ácida, disminución de la capa de ozono, aumento del efecto invernadero, etc.
Prevención de daño
Investigación
Adopción de medidas correctoras
c) Las industrias también degradan el valor estético del paisaje.
Operaciones de rehabilitación.
6.5.2 La protección del Patrimonio Industrial.
Anterior a la Tercera Revolución Industrial. Han sido declarados Bienes Industriales , desde 2000 Plan de Patrimonio Industrial.
VOLVER A TEMAS VUELTA A KITTYWIKI
Materias Primas
Son recursos a partir de los que se obtienen productos elaborados o semielaborados
Origen orgánico. Actividad agraria ( algodón, lino). Forestal ( madera, caucho) o ganadera ( carne, pieles, lana, grasa).
Minerales.
A) Metálicos. (Hierro, piritas, zinc, mercurio) del zócalo herciniano y sus bordes.
B) No metálicos ( caolín, cuarzo, fluor, sales, etc.) Formaciones paleozoicas y cuencas terciarias.
C) Rocas industriales ( arcilla, arenisca, caliza, granito, yeso). Producción deficitaria . Marco UE
Fuentes de Energía
Consumo energía muy superior a su producción.
Carbón, petróleo, energía nuclear.
Carbón
Autoabastecimiento del 22,1% en 2003.
Roca combustible de color negro formada por descomposición de restos vegetales en los últimos millones de años. Antracita y Hulla ( era Primaria, Carbonífero, más calidad). Lignito ( era secundaria).
Durante la Primera revolución industrial papel hegemónico. Producción aumento por el proteccionismo.
Con el fin de la autarquía el petróleo le sustituye. La crisis del 75 vuelve a impulsarle.
Hoy yacimientos agotados, o de mala calidad y difíciles de explotar. Minifundismo empresarial , aparte de HUNOSA, compañía estatal.
Menor demanda y liberalización de precios al entrar en la UE.
Se localiza en zona Asturias, León y Palencia.
Uso fundamental, producir electricidad.
Petróleo
Aceite mineral muy oscuro, mezcla de hidrocarburos, restos de organismos, animales y vegetales marinos descompuestos hace millones de años.
Primer lugar en consumo. Creció desde años 60. Crisis del petróleo de 1975 no hizo disminuir el consumo hasta 1979, (segunda crisis). Entre 1985 descenso por la liberalización decretada por la OPEP.
Producción escasa, en Tarragona, Burgos, no permite abastecimiento, fuerte dependencia externa y gran coste.
Aplicaciones variadas, transporte, industria.
Gas Natural
Mezcla de hidrocarburos gaseosos, predomina metano. En yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo.
Alto poder calorífico, bajo precio, es el combustible fósil menos contaminante.
Es de consumo reciente, desde 1969.
Producción en País Vasco (91%) y Huelva (8%).
Dependencia externa de Argelia y Libia.
Butano, propano, naftas, uso industrial, doméstico y electricidad.
Energía Nuclear
Fisión. Desde 1984 se paralizó por una moratoria.
Producción uranio en yacimientos ciudad Rodrigo ( Salamanca) y Don Benito (Badajoz). Abastece el 100% de las necesidades nacionales.
Problemas dificultad para enriquecer el uranio, dependencia exterior. Almacenamiento residuos ( mina El Cabril , en Córdoba). Altos costes desmantelamiento.
Energía Hidráulica
A partir de agua embalsada. Mitad norte peninsular. Abastece el 100% necesidades. Producción electricidad.
Renovable, limpia, instantánea. Problemas fluctuación y conflictos con otros usos.
Nuevas fuentes renovables
A) Minicentrales hidráulicas. Poca potencia, ríos pequeños.
B) Eólica. Galicia, Navarra, ambas Castillas, Aragón, Andalucía y Canarias.
C) Biomasa. De residuos biológicos agrícolas, ganaderos, forestales. Energía por combustión directa o biogás al fermentar.
D) Solar. Calor y luz, aplicación térmica( calentar fluidos como agua). Fotovoltaica, Andalucía, Baleares, Canarias.
E) Geotérmica. Vapor o agua caliente subterránea. Calefacción invernaderos ( Murcia) o viviendas (Orense)
Producción electricidad
Más de la mitad en centrales térmicas clásicas que usan carbón, gas natural y petróleo. El resto procede de centrales nucleares e hidroeléctricas.
Producción creciente desde la década de los 60.
La Política energética
Tras la crisis del petróleo (1975-79), 21 países desarrollados constituyeron la Agencia Internacional de la Energía.
Ahorro, sustitución petróleo por otras energías y fomento de la investigación.
Política española con retraso PEN (Plan, Energético, Nacional). Desarrollo energía nuclear (1978-87),después carbón y gas (1983-92).
Plan de energías renovables en 1986.
La política energética actual, marcada por la Unión Europea.
A) Objetivos. Garantizar un abastecimiento seguro. Incentivar ahorro energético y las fuentes de energía renovables.
Culminar el mercado interior de la energía. Liberalizar el mercado energético europeo.
Evitar impacto medioambiental negativo.
B) Nuevo PEN, hasta 2010, aumentar consumo de gas, energías renovables y un poco de petróleo.
C) Plan fomento energías renovables 1999-2006. Para 2010 se pretende que el 12% sea renovable.
Industria española entre 1855 y 1975
Evolución histórica.
A) Al inicio 1855-1900, retraso respecto de otros países europeos.
Mala dotación materias primas y productos energéticos básicos.
Espíritu de empresa escaso.
Poco capital disponible.
Atraso tecnológico.
Demanda de productos industriales limitada
Situación exterior desfavorable. Guerra independencia ( 1808-1813) y pérdida colonias (1816-1898).
Política industrial fue inadecuada.
B) Primer tercio del siglo XX (1900-1936).
Auge minería carbón.
Decadencia exportaciones minerales.
Incorporación avances segunda revolución industrial. (hidrocarburos, electricidad)
Aumento de la inversión nacional. (Repatriación capitales desde las colonias y beneficios de la primera guerra mundial).
Impulso obras públicas.
Proteccionismo industrial.
C) Durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1959). Crecimiento industrial se interrumpió. Destrucción industrias y política autárquica de la posguerra.
D) Entre 1960 y 1975. Desarrollo industrial, enorme crecimiento.
Liberalización de las exportaciones.
Expansión de la economía capitalista mundial y la ventajosa situación española.
Bajo precio energía repercutió positivamente en costes de producción.
Estado fomentó la industria a través de los planes de desarrollo.
Producción industrial
1855-1975 innovaciones y técnicas de la primera y segunda revolución industrial.
A) Segunda mitad siglo XIX potenció industria siderometalúrgica. Andalucía (Málaga) y norte (Asturias, Cantabria, País Vasco). Textil algodón ( Cataluña).
B) Desde Primer tercio siglo XX. Bienes de consumo.
Sectores básicos impulsados por el Estado en la época franquista INI.
Industria de bienes de consumo.
Industrias de bienes de equipo. Desarrollo menor, atraso español.
Estructura industrial
A) Sistema de producción. Fabricación en serie. Sistema fordista.
B) Mano obra era abundante y poco cualificada. Desde primer tercio S XX se mejoraron prestaciones sociales y condiciones trabajo.
C) Tamaño empresas contraste pequeñas y grandes.
D) Atraso tecnológico, dependencia económica y financiera del exterior.
España atrasada respecto exterior.
Factores y tendencias de localización industrial
Tiende a localizarse en espacios con ventajas para lograr el máximo beneficio y los menores costes.
A) Factores clásicos localización industrial
Proximidad materias primas y fuentes de energía.
Existencia mercado de consumo amplio.
Mano obra abundante y barata.
Buenos sistemas transportes
Capital y capacidad para atraerlo.
Existencia sectores de apoyo, buenas infraestructuras y equipamientos.
Política industrial del Estado
B) Tendencia a la concentración industrial.
Industria tendió a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales.
Donde las empresas podían beneficiarse de ventajas o economías externas. Abastecimiento, transporte, mano de obra barata.
Economías de aglomeración. Atrae a empresas dependientes o relacionadas.
Areas Industriales
A) Desde sus inicios la industria española se concentró en la periferia peninsular y Madrid-
Áreas de bases extractiva junto a yacimientos. Asturias, Cantabria, País Vasco.
Áreas de base portuaria ( Bilbao, Barcelona, Avilés).
Áreas urbano industriales. Junto a estación ferroviaria. Madrid, centro administrativo y financiero. Población creciente, industria de bienes de consumo.
B) Durante primer tercio siglo XX y la época franquista. Se consolidaron desequilibrios territoriales en el reparto de la industria.
Franja cantábrica, especialización en sectores básicos y predominio gran fábrica.
Región mediterránea, industria ligera y pequeñas empresas.
Área de Madrid, política centralista , elevado grado diversificación.
Saturación y encarecimiento suelo en el interior de las grandes metrópolis.
Actividades en polígonos industriales a lo largo principales ejes carreteras.
Espacios industriales nuevos (Ebro, Mediterráneo). Desarrollismo ( Litoral gallego y Andalucía occidental o polos promoción ( Valladolid, Zaragoza)
Resto España industrialización escasa.
Política Industrial
A) Fuerte política proteccionista. Aranceles liberaban de competencia externa.
B) Creación de empresas públicas, en sectores estratégicos, no atendidos por demanda privada.
C) Medidas para corregir desequilibrios territoriales en la distribución de industria y desarrollo. Planes desarrollo (1964-75).
Promoción industrial
Polos de promoción y desarrollo, inspiradas en la francesa, seleccionar áreas atrasadas y crear concentración industrial.
Polos de desarrollo industrial. Se plantearon en ciudades que ya contaban con cierta base industrial. La Coruña, Sevilla, Valladolid, etc.
Los polos de promoción en áreas deprimidas. Burgos, Huelva.
Resultados menores de lo previsto, escaso efecto dinamizador.
Otras actuaciones, zonas de preferente localización industrial. Grandes Áreas de Expansión Industrial (GAEI) a partir del tercer plan de desarrollo 1972-75.
Se crearon polígonos de descongestión industrial.
Crisis y reestructuración industrial 1975- 1985
A) Causas externas:
Encarecimiento energía.
Agotamiento del ciclo demográfico anterior. ( Dejó anticuadas tecnologías anteriores).
Nuevas tecnologías
Nuevos sectores industriales
Nuevos sistemas de producción flexible.
Nuevas características demanda ( innovación y diseño, actualizar permanentemente).
Mundialización economía competencia NPI.
B) Causas internas.
Deficiencias estructurales industria española.
Coyuntura histórica.
Consecuencias, cierre de muchas empresas, aumento del paro y del endeudamiento, posición secundaria de España a nivel mundial.
Política frente a la crísis, reestructuración industrial.
Países OCDE. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico). Adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial retrasadas en España por causas políticas.
A) Reconversión industrial. Ajuste de oferta a demanda, regulaciones de plantilla, saneamiento financiero. Especialización, aplicación nuevos sistemas de organización y gestión.
Afectó a sectores maduros, construcción naval, etc.
Segunda reconversión 1991 por exigencias UE.
B) Reindustrialización.
Modernización tecnológica.
ZUR Zonas Urgente Industrialización.
Creció inversión y diversificación industrial, pero generó menos empleo del previsto y se agudizaron las desigualdades regionales. Madrid y Barcelona se llevaron casi todos los proyectos.
Industria española actual
Tercera Revolución Industrial. Innovación y aplicación nuevas tecnologías a mejorar procesos productivos.
Información, microelectrónica
A) Cambios en producción industrial
Telemática, informática
Automatización
Instrumentos de precisión.
Nuevos materiales.
Estas tecnologías rejuvenecen actividades tradicionales que las incorporan.
B) Cambios en la estructura industrial.
Sistema producción, se favorece descentralización.
Empresas multiplanta, subcontratación, redes de empresas, PYMES. Flexibilización productiva.
Cambios en el empleo industrial. Más técnicos cualificados, menos trabajadores manuales sustituidos por máquinas.
Terciarización industria. Trabajadores cuello blanco. I+D.
C) Cambios en la localización industrial
Difusión de empresas que quieren reducir costes a lugares con más ventajas.
Estimulan concentración empresas de alta tecnología en las llamadas aéreas centrales.
D) Cambios en la política industrial.
Reducción de la intervención del Estado.
Fomento industrialización endógena.
Preocupación creciente por medioambiente.
Repercusiones de la Tercera Revolución Industrial
Fase más dura entre 1977-1984, recuperación desde 1985. Interrumpida por coyuntura recesiva mundial 1990-94.
Siguen destacando sectores maduros en proceso de reconversión. Afectados por retroceso demanda. Descenso competitividad y exigencias política comunitaria.de reducir producción y subvenciones.
A) Metalurgia básica y de transformación metálica. Siderúrgica, transformados metálicos, etc.
B) Fabricación electrodomésticos línea blanca.
C) Construcción naval.
D) Industria textil cuero y calzado.
Sectores Industriales dinámicos:
A) Sector automóvil
B) Sector químico
Petroquímica o de base
Transformación
C) Agroalimentario
D) Construcción.
Sectores industriales punta
Alta tecnología implantada con retraso.
A) Dependencia exterior en investigación y tecnología.
B) Predominio de empresas pequeñas y medianas, competitividad escasa.
C) Escasa adaptación del sistema educativo y la mano de obra.
Localización sectores tiende a concentrarse en parques tecnológicos o científicos.
Parcelas reducidas, baja densidad, elevada calidad medioambiental. Incubadoras de empresas.
Localización en metrópolis o ciudades medias.
Se espera que generen servicios y mano de obra cualificada.
Capacidad para atraer empresas notable.
Capacidad para difundir innovaciones discutible.
Aumento de desequilibrios existentes.
Estructura y problemas en la empresa española actual.
A) Dimensión empresas inadecuada. Pequeñas. Grandes empresas muy escasas.
B) Investigación escasa.
C) Tecnología atrasada y dependiente.
Consecuencias, baja productividad y calidad. Mayores precios y menor competitividad. Consolidación de España en la semiperiferia internacional.
4 Localización industrial actual
factores actuales
Pierden importancia la proximidad a recursos naturales por el abaratamiento del transporte de materias primas. Creación de sustitutivos etc.
Pierde importancia la proximidad al mercado de consumo por mejora en transportes y comunicaciones en el contexto de la globalización.
principales factores actuales. Acceso a a la innovación e información, ventajas competitivas del territorio.
Tendencias actuales en difusión y concentración
a) parte de la industria hacia espacios periféricos
problemas de grandes concentraciones industriales (deseconomías de aglomeración) encarecimiento suelo, equipamientos e infraestructuras.
Mejoras tecnológicas y de transporte
Desarrollo de industrialización endógena
Desconcentración y deslocalización sobre todo en sectores maduro hacia perifierias, países subdesarrollados, etc.
b) Concentración industrial en espacios centrales
sectores de nuevas tecnologías, sedes sociales y de gestión
situación actual de complejidad.
5) Áreas industriales actuales:
5.1 Desarrolladas
Madrid, Barcelona, evolución creciente,m hundimiento y reconversión y revitalización industrial. Sectores de alta tecnología, terciarización.
5.2 En expansión
a) Coronas metropolitanas
industrias tradicionales en declive y reconversión. También reciben, industrias tradicionales deslocalizadas que buscan reducir costes y hacer negocio vendiendo el suelo urbano que ocupan.Polígonos industriales.
Atraen empresas innovadoras en parques tecnológicos.
b) Las franjas periurbanas, zona transición entre espacio urbano y el rural.Industrias pequeñas, poco capitalizadas, trabajo poco cualificado y flexible. Polígonos en naves adosadas.
c) Los ejes de desarrollo industrial.
A nivel nacional, Valles Ebro y Mediterráneo., autopistas que las conectan con los principales centros nacionales y sur de Europa.
A nivel regional y comarcal, en torno a Madrid, hasta provincias limítrofes de Castilla- La Mancha
Ejes interiores
d) Áreas rurales en general industrias pequeñas, poco capitalizadas, trabajo poco cualificado, barato y flexible. Pequeños talleres tradicionales, empresas urbanas relocalizadas o promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan recursos del entorno.
A veces innovadoras, con apoyo de administración local y cooperación empresarial.
5.3 En declive
Causas. Sectores maduros, gran fábrica y pymes muy dependientes de ésta. Mercado laboral poco cualificado, algunos casos han sufrido dura reconversión. Fuerte conflictividad laboral, deterioro medioambiental, crecimiento urbano desorganizado y de baja calidad.Consecuencias. Desindustrialización, declive demográfico,emigración y pérdida de competitividad respecto a otras áreas industriales.
Ejemplos revitalización País Vasco a partir de 1995.
5.4 Áreas de industrialización inducida y escasa.
Zonas inducidas. Aragón, Castilla y León y Andalucía.Enclaves industriales resultado de políticas de promoción industrial década de 1960. Incapaces de difundir la industria hacia zonas más próximas. Algunas industrias en capitales provinciales. aprovechando consumo urbano y con industrias tradicionales.
Zonas industrialización escasa Castilla la Mancha, Extremadura,Baleares y Canarias. Localización poco competitiva. Grandes industrias puntuales predominan sectores tradicionales, empresas medianas y pequeñas, baja competitividad. Castilla- La Mancha empieza a ser excepción por la difusión de la industria madrileña.
6 Política industrial actual.
6.1 Marco y objetivo
Creciente apertura al exterior. Menor intervención estatal, participación de la UE y autonomías en su diseño.
Creciente apertura al exterior. Integración en el mercado europeo y mundial, fin de aranceles, reducida tarifa exterior común a terceros países. Crecimiento de inversión realizada o recibida. Retos , riesgo deslocalización y necesidad de aumentar la competitividad.
Disminución de la intervención del Estado en la industria. Desaparición del INI en 1995, empresas estatales se agruparon en el SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) para fortalezar y modernizar todas las empresas. Reconversiones, venta de algunas rentables, canceló deuda histórica del INI y redujo endeudamiento estatal.
La Unión europea interviene en la política industrial de los estados miembro señalando los objetivos a conseguir.
Año 2000 Estrategia de Lisboa, relazanda en 2005, para 2010 pretendía una economía basada en el conocimiento,más competitiva y dinámica del mundo. en I+Dal 3% del PIB.
Las comunidades autónomas participan coordinando su política con la del Estado a través de Conferencias Sectoriales de Industria y de pymes
b) Objetivos , aumentar la competitividad de la industria, lograr un reaprto más equilibrado en el territorio y garantizar la sostenibilidad, corrigiendo los problemas medioambientales.
6.2 La política sectorial:
Objetivo. Solucionar problema de la excesiva especialización industrial en sectores maduros.Medidas.
Culminación de la reconversión de sectores en declive y e industrialización de zonas afectadas por ésta o la deslocalización industrial. Deben realizarse de acuerdo con la normativa comunitaria.
Creación de observatorios industriales, recaban informaciones sobre necesidaes y demandas de ciertos sectores, para mejorar su competitividad.
Apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior. Textil, automóvil, etc.
6.3 La política estructural
Objetivo solucionar problemas de competitividad y escasa internacionalización por insuficiente tamaño, inversión y capacidad tecnológica. Medidas:
a) Se trata de mejorar el inadecuado tamaño de las empresas
Apoyo a pymes. Potenciar su creación y crecimiento (Plan de Fomento Empresarial), constitución de distritos industriales, redes de pymes compitiendo y cooperando a un tiempo. Ventajas de concentración empresarial. Inovación (Plan Innoempresa 2007-13) Agrupaciones de Empresas Innovadoras AIE) Internacionalización, convirtiéndolas en exportadoras.(Programa PIPE 2000)
Apoyo a grandes empresas. Se estimulan concentración y acuerdos para hacerlas más competitivas.
b) Se fomentan conjuntamente la investigación, la innovación y la tecnología. Objetivo, lograr convergencia con UE y situar España en el grupo de países de vanguardia. Nuevo Plan Nacional de I+D+i 2008-2011.
Aumento en gasto del I+D hasta el 2% del PIB
mejora de la investigación, más personal altamente cualificado, mejora de formación y la incorporación de investigadores de prestigio internacional (programa Severo Ochoa) incremento de colaboración entre instituciones públicas y privadas. Formación de consorcios (programa CENIT) creación y consolidación de grupos líderes de investigación (programa CONSOLIDER)
Fomento de la transferencia de la investigación universitaria y científica a las empresas, apoyo del Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI)
La participación española en programas internacionales de investigación y tecnología EEI (Espacio Europeo de Investigación. Programa Eureka) (Programa CYTED) con América Latina.
El impulso de la investigación e innovación en las empresas (Programa PROFIT) en sectores concretos a través de plataformas tecnológicas.
La extensión de las TIC a toda la sociedad. (Plan Avanza) creando infraestructuras. Destinando un 7% del PIB. (Programa Ingenio 2010)
c) Se impulsa la internacionalización empresarial. Promoción exterior de productos españoles, mejora de la imagen de España. Implantación de empresas españolas en el extranjero.
6.4 Política Territorial.
Promoción industrial.
6.4.1. Ley de Incentivos Regionales. Compensaciones a la inversión en zonas más desfavorecidas.
6.4.2 Política de desarrollo endógeno.
a) Tres bases:
Microplanificación
el apoyo a las pymes locales
el fomento de la innovación y de la información
b) Las estrategias
Agencias de Desarrollo Regional y las Agencias de Desarrollo Local.
Las Sociedades para el Desarrollo Industrial (SODI)
Los distritos industriales o Clusters (formados po redes de pymes especializadas en un solo sector industrial)
6.5 La política medioambiental de la industria
Objetivo solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente y proteger el patrimonio industrial amenazado de desaparición.
6.5.1 lucha contra problemas ambientales.
a) Uso abusivo de los recursos naturales ( materias primas y fuentes de energía) lleva a su sobre explotación y agotamiento. Se fomenta el desarrollo sostenible. Uso racional de recursos.
b) Algunas industrias contaminan el medio. Lluvia ácida, disminución de la capa de ozono, aumento del efecto invernadero, etc.
Prevención de daño
Investigación
Adopción de medidas correctoras
c) Las industrias también degradan el valor estético del paisaje.
Operaciones de rehabilitación.
6.5.2 La protección del Patrimonio Industrial.
Anterior a la Tercera Revolución Industrial. Han sido declarados Bienes Industriales , desde 2000 Plan de Patrimonio Industrial.
VOLVER A TEMAS VUELTA A KITTYWIKI